Page 336 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VIII
P. 336
delo medio, o sea acmnlació¡ c.pibüs- lunto dcl cuadrc de smisión, Se rata
!a con disi.ibtrctó¡ social a pafir de la de qüe lara p.eseaar la emnomta qu€.
satisfacció¡ d€ ¡as r€ivindiacio¡es aun bnda J dar¡é respim €n ú¡ qüe
!¡oyecto
que s¡an la¡ctu]¿s, como lrodücto del no de& d6tino, ¡áy qu€ sacrificar el tE
conbaÉ de las mss6 movilüadas. Hoy
bajo soci¡I, ¡ay qüe sacrifica¡ et acceo
ct p¡oblda ti¿re que se¡ é¡te¡di.lo cr
de rós tabsjadores al Eabajo, 6 decia
su dinensió¡ porqü€ s€ irara ¿e con,
eiá d¿ por medio el cierre de {as fllre-
pE¡d3r y de dktj¡cui¡j esiamos fre¡te
a un gobie¡¡o al que adjérivizdos todos, sas, $lá ¡a polltica ds bajos sálarios, po
un cobiemo enfFniado con las myonas i¡tica qúe co¡ ci¡isno hoy las revisras
¡acio¡ales, u¡ gobiEr¡o q!¿ ñás relri cobátdy malizr @mo ia degradaciór
dl salário, de su calacidd adqúisitiu
nrir som:te at hambre a casi toda la po. '
dc m naso aumen¡o del .oro de Ia
blaci& dplo¡ada y oprinida. No s. 1ra
ta enioncf, de ealquid sobierno¡ se tra
ta d¿ u sobi:r¡ó co¡ un proyecto pol! Er esre cuadro, señor P¡esidente, hay
tico, es deci. el res.¡1e de la proposició¡ que amliza. et dr:na de tos naestros,
inicial rara €¡dosarla, pá¡a i¡aiar & po, y yo c.¿o qne las cosas, por lo nmos des
ne.la en vicencia yr no cn las co¡dicio ¿e luesiro áng'no y des¡l: nuesho pae
nes d:l ascenso polilico y d¿ las condj. c¿r, tie¡en qüc ser dichas ¡cflerivmen
ciónes que enersie¡on cn 19ó3, sim en Le, porqúe esb pro¡lem se i¡ace rcperi
las condiciones & nna €@!omía desrNi !ivo. Los mústros dote¡ saber que si hoy
dá, quc en el manejo d¿l cuadro casi d3 ¡o s: satishcen las justas den$das qn¿
la preridigilactó¡ de los assores mi¡is, solicitar y si €l go¡iemo que se prucu-
ieriales ¡o loerá .n ¡eálidad coNencsr a pl lor el orden y €s punti¡losa en sú or
nadie. Todo ei hundo sa6e que el p¡is sanic.lm ljola lo qui e¡ccii!¡me.le
efá ¡tuebr¿do, lodo el mu¡do sa¡e qüe :cordó con los naestros el2? d: julio del
el go¡ier¡o ¡a capitulado €n rodá la linea ño pasado, es ¡ó¡que de acuerdo a s!
f¡ente a lls imrosiciones del Fondo Me ¡royecio ¡o le queda ot.a cos! qü¿ pro
¡e¡ario I¡¡ernacio¡d y todo€l mundo s¡ duci¡ r¡ as¡esión a tos
bc de que esas imposiciones !o son .on ello al co¡júio dcl püeblo qplolado y
celios ni naas lalabrasi si¡o sicrilicar oprlnidoj los ma*iros iienen qu: sabe.
ó¡fo.úe d "mod:lo" ent.E comilas, q!¿ qu. su Éivi¡dicáció¡, su combare y la
s¿ há ¿scosido que lo !¡ioritario es r5 naru.al¿za .le s6 moviliaciones es la
caia. la producción,la acunúláción, sal- nis¡ra c¡ el proyccro del .onjunto de¡
var a ras enpresas y gardüar e¡ efa pn:blb oprimido, de los mine.os e¡ sus
forma lo que podrjanos rlda¡ ¡a so.ic rreintisás dias ds huelga, de los taba
jadors de la sout¡é.n, detos ¡¡abrjad.-
El prcblena tu¡danertal ¡o está d És de la salud, del Brco dc Ia Nació¡,
+e .l scbi€mó ¡o tenea planes, ermdes del Banco rldusr.ial, etcétera, :s de.ir,
ó chicos, sino que el llarado modelo que so vá aiep:ri¡ mcada conflicro y e. ca-
¡a escósido sisnificá la súbo¡dinaci& del da silúación, y se u a dar el c¡so inclu
pais al imperialismo, signitica qúe nue$ so que aun ¡:go.iando con los náesrñs,
i¡as riquezas ao¡ y seián cnlregadas ar que aD ll€gmdo a u¡ acüerdo deFsp'
iqr:dathno y sienjfica qué ¡os qus ri r:do de últina ¡on, lllos no ii:¡e¡ sa¡an-
s:n nuen¡a vida cco¡ómica y los proy¿. tizado nada a furuo innediato, porqüe
"górdilo
tcs econóñicos só¡ ¡os monópolios ex cono dice el sinparicó¡' y sus
tranjeros y el Fondo Mónetarió r¡te.¡n_ aliados, cada vez quc ellos quiercn Lacr
cio¡al, qu€ es la in*itDción que d nom' c.rocer la vérdad, de ¡o qüe sc lrará es
¡re de é*os úonopólios y d: la banca rle la descápiialización dcl slctor de l¿ ri
i'to.¡acio¡al cjecuta¡ dichas inposicio. queza que cor.:spónde a los i¡abajldG
ns, qúe los sobic¡ros allican co. pú És en provecho de um acuDülación ¿n
túalidad, aDque discuts u¡o qüe oto el secror €mpresarial o de lá econonia.