Page 335 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VIII
P. 335
derrota en el campo láboral signilic¡ú reniado nada pr¡a ncjorar u¡ sist€n¡
m. der¡ota lolitjca d¿ la clir trabaja- econónico quc no sea el de auncntar la
dlra y asi s: lunrDliri el plalo de trans p¡odncción. Por cso cs quc yo ¡ó puedo
f¿¡encir quc qúicre h dictadura militrt .n!. c.n rjn!!¡a hüelga'. Y p.osigue.l
! 5etr un plan dc lrDslercncix que no sig- ''sorJiio sinpaiicón" (aliat Minisrro ilJ
nifi.lue el paso d: un sobic.¡. nilii¿r. Economia: En.st¡ no'¡ello no háy nii r
Fu.io ¿lli ¡o¡ los trnquDsi ror un so quo {guü babajan¿o y slrar un Prc
bi:mo ciljl elegidó po. sl ¡utblo. No ¡r g¡c¡ilo a¡mcnio y un: pmg¡esva nNera-
¿so ¡l Dlan ¿e !r¡slercn.ir d. b Jnnra. ción sRlarial.Sé qu. el naenrc eaná mxl
Fl rl:r dc lransf3ren.i! de la Junt¡, del y só qu. fun.iú¡ cs tr¡sc:nd.nial" al
jmnai:lis¡ro y d. la ¿.recha es :l d: ur rr.auniáIscle sobr. las nedi¿as ¡cprcsi
scr!ido, miljtar ¿.1 imperialismo noie. ! dcl gobic¡no, diiol
¡n¿ri¡rDo, dcl ro¡.1o Moneiario Intc¡.a p.ro si hav una óblicación d¿l eobiemo
.ioD¡l ! seNidors ciüies d::sos ni!¡.s de ma¡t:¡cr el ord.n pú¡lico'.
¡ne,.scs. Esc cs cl ¡la¡ quc iie¡.la Jrr Señ.r Pr.sidenr.: Yo cfco qt lráy que
1¡, esc es el plan qu: ¡iúe 3l iñperialis te¡c¡ .:spcio p.r l¡: pdrb¡as.le los t!n-
no d¡ a!lan!. x los na.{r.s t¡ra .les cñn.rios quccunpler una '¡hión irto¡_
luós aplasrár a la .1.s. tn¡ljrdon r lante v ttllar D¡rx ¡ f¿simcn s.bc¡nxn.
cn'rdir a h p:rl¡..ión su FLi. dc trans- ie ¿¡ h vnla poliiila ¿31 pais, p.rqu: d.
leucix ran frani.n3r üás de csr$ Lisls c{á roda u¡a c.ncer
c.nro sirvi.ók d.l impe alismo. ci¿r ¡o solane.te ¡el esqucnra dJ d.sa
Por l. ix¡ro,la ¡u!ba dcl s!r'¿P, l! lLr .rcilo d¡ la slcicdd, hl como l! planeá
ch¡ d.los m.cstr.s n. cs $lam¡nie po. h.! ei gobicr¡o, sino yo di.ia quc nrclu
sn pliego de reivindicaciones, sino qlj s¡ una .onc.p.iin de la vida. Recne.do
cs unalucha ¿n ¿.fe¡sá dc Ia libÍad de v lo ho dicho en
moc¡iti.tr de rodos los leruanos, .s nnr .c1si,ii ¿c las d!¿a5 ¿cl coAP du:an.!
velasco, csic .r
lLrhr por in.crcÉs dc t.dos los rá¡aja cl gobierno del ec¡3r11
dores es obli3aci¿n dc rodos nosoúos lr.ismo injró . una serie dc alias leF
J
¡po]ar esa hnde¡ y qu: csa huelc¡ s¡l sonJidadls ¿e Anóric¡ Latina sobrc t.do
nn t¡iunfo. Si la Asanblea conriluye¡- m .l campo do la ?¡osI¡ñac n Econó
E considera qlc en algo Épresenia La mica y Socirl, Fara itquirú en los ditrs
lolLnÍad y los in!¡fescs dcl püeblo, deb3 ini.irles de la duda, sü.o¡c.Pt., o s.a su
rota. a tar..¿.11¡uclca del suT¡P, d¡r pcsició¡, su agortc en rclación a qü¿ h!
su sFoyo a iodas hs ¡cirn'dicaciones de ..r cn el pais. D:spués de lx ..lrcvisia
los nae*ros .tue con losmieñbrosdel COAP, cl doctor Ar
ü.r vez nás su 1io¡nF ¡crci.a d¡ conbs- tiro Fro¡di7i ne c.¡tó quc ¡abia pllr
tjr: i:lansun¡di. dc tódos lo!lc¡uanos. tado el .sqrcmr br¡silcno rl sobi:rnó,
es decn le habir dic¡! qúe cre n¿<s3rix
laacuúllaci¿¡ capúin¡a en tón¡inos de
EI seúcr PRESIDENTE-TienC la ?! un dcc3nio, sacri¡icando cl cuadro socid,
ta¡¡a el señor rcpr:scnián¡e NapLrr. o s:a sl rspecta socid, cs decir.c!ñniar
in¡cs¡,t:n.¡by ¿cspnés del deccnio h.
Ei scóor NAPURL-leño. Presidcnt¡: ccr also dc lolíica dinriblriva, porqu.
El g.J¿ib sinpaticón', sccún la vúsión lo inp..tanie era p¡odu.ir, lo inporiln'
¿.1 autof d¿ h has¡, el docror rnis Be b em sr¡ntnar y tuñula., lo inpo!
¿oya Rcl'cs, ¡a declarado a u¡a rovisll,
al s¿.pr+úntado disamos d: si una hu:l ci¡ rl .ón.cpto de que er,i deirás del nrila-
ga d. ninistros
dranáiica qüela dc los naenros, respor Y¡ qbcnros qlc .l úgnicn dc Vcl¡s
di¿: Evidcntene¡r.. Pe.o no creo qu3la .o p. icn¿lió coJcilirf, s. ¡Pa4ó d. Ia
¡uJga que es bns. dc ¡ro¿uc¡ión ¡or rccoñc¡dáci¡n dcl doctor Ariu.o Fronlli-
clencia, no solulio¡e náda. No se h! n! ¿iy c¡ninó porlo que llana¡ianos cl mG