Page 322 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VIII
P. 322
Púbricá, y Jos r:bajaddb ¡o ¿aú¡@s
lumo la rep.escnra,
d: ras unircrsidades. cr¿ehos que debc
ción d¡ los ¡¡ofcso¡es ¿d pais
sinil.¡ a cdos
Nosoifos, seño¡, comó i¡tegr.nres d¿
s.no.: coisiddo qne los
erupds !e
Asamblea ri¡¡en Lir ¡ar de rratrjadarcs y canp:si¡os, ten*
s.avc r:slonsabilidad a¡i¿ 3t Dais: rrs r¡.s qn! scñalaf cna resro¡sabilidad
¡lnsabilidad que ¡o sc eviddió .!h- d. los p:.!id.s
do el año pasado, at j¡rat.rse cra ¡ayo¡iiarios e. cj se¡o
de e*a ^s.mblca: rcncnos que s¿nah.
as:hbte¡, no asuhinos la lle.¡ud de
ras iacnr¡dcs quc d: pl:¡o d3¡ccho l: qnr lcs lha¡zr una gr:ve ¡.spons¡bni.
corrcspo¡dian. I'of ¿ccisió¡ de los gm dad ¿n ta stLació¡ lh¡kada; !:¡emos
qu3 \:ñxla. que tran proc.did. co.
de J¡\ f-alhd.s qk I un f. ¡on teÉ P.cI3riJ. acru:, s.
rJr. . L\ hlf LJr, qu: is¡, ubJ hr lam.n': con suj¿.ión ¡ sus inrreses pc
d
\
.c..uso.d. :s¡ l:r.uhad de lecjsta. prra ¿sr¡ r.srorsabilidad
cFrt¡s lcyes y nedi r.n e.¡vc, c!.1es.le asúmir nada ñ.ros
d¡5 qn¿ .r pais {tuc cl prp:1 dc verducos, .le nuJo! ve.
requi.i¡¡dotxs hana gt .lugos d.l Dasisicrio nácionat, ¡o pu.dc
D;.,s.nie, . tin dc salvacuardaf tos jnic. n]¡nl.rrsc dcljnjiirlncnrq en¡nos
fc5!s r dc¡echos dct pucbto rnrro¡jr¡ obrigados ¡ to'¡!r una rctiiu¿ .:\ustt¡
¡o nl ¡dú. Ee cún rcsPa¡m¡ilid.d J clara cn ¡avof & Ios rlbajadórs ¿te!
cn aior.i:in i la
/os güpos n¡ronraios de .*a a5¡¡
iu{lcia dc r cauia r ¡so es lo quc rc
blr¡, que se evi.l.rja tanbi¡n en .t he- chñaños y pedi'ros a los
stupoj d.
ch. dc no ¡abe.s: discutido oportúna
pla¡kanicnros do.lrin$ios y prircipis.
ha sido lcida :o¡ .l rxs qne cn dislinr¡s oporrunidad¿s nan
R:r¡¡or, dá fiúcbo que sido própucsros y ¡lanieados en el s:no
¡onsabilidad, er cuan¡o sig¡itica qne de e*a asmblcá, tos pcrsoD:ros y
lor
pof ¡nLere*s ¡:rinr¡nte Doiitjcos de los dnieenies de €sos grupos, qui¿¡es se
¡ln auioproctamdo c.mo los def:'sc
esa asanbtea, so ¡1 busúdo igno¡¡.
.es dc los dcrcchos ¡lnanos, cono tos
dclibcrrd:mrnre h stua.ión del;aSh
d¡lensarcs dc los dcrcchos d¿ los ¡ra¡¡.
iudor¿s, qG sin er¡brgo ál nonenro
sur.a una der¡ota en sus .c.tani.to¡cs,
ds cóN:¡rir esas ¡e.nosas .lcclárrció
su ofganización
rrp.esenratir!. No podcnos ignor¡¡ que nes, cn a.los concretos dc rcspardo ¡
ot6 g.up¿s ni¡orir..j.s d¿t nlgis¡l los thbajadores del pais, há¡ quc¿rdo
f'o p.rind.n revaniar ¡uevas o¡ednjza práúicam:nie coNeÍidos esos planiea
.ioncs relrescnilrn,as d: tos prolcsG
lcLi1u¿ q!: ha olvi¡ado c isnorado la
r:s; l¡ orca¡ización
siLuación de los tib¡jrdorcs de rucs
Frii:ri¡ .s d suTEP, asi sc há evido¡
ciado ¡rco¡r.arablcn¿nrj sin cmba¡so,
qu: núcc.an la nayo. P.eside¡tc, Pidiendo,
ria dc cnr Asrmble¡ .ó ricnen |1 nt( .¡ consecuen.i!, que err noción, dad¡
na milj¡ancia poiti.a ¿E quiJ.! dni sü to.al juricia y ¡reedc¡cia, sca !d
ge¡ cl SUTEP, Ia. ¡.¡u¡¡lo dc na¡.ra niiidx . d:¡are y declá¡o que cn
dc ignonr $ *cl¡no, I. sjruación de oao.trmidd abundrró cn algmos con
los r¡bxj¡do,cs. Es e. :r. forn¡ quc
se úene d¡ndo píbülo á que se torns¡ t. ot.¡ moción quc ncmos ¡lcrnzado a
otns orcanizrcion¿s sjndicales, que ran