Page 317 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VIII
P. 317

cuanto  áfecL.   smvomente  los  t¡tcrescs  que sc nala  el nagiste¡io naciónal, dd
              del  pais,  cor¡espondiéndol¿  a la  Asan-  bs r¡  molivo  de  i¡n€diaras  nedidas
              blea C.n$ituyentc pronunciare  .l  res      por  ¡arLe  del Enado, corsisic¡¡es ¡n:
              pecio,  a t¿no.  de lo efauecido  cn cl ár
                                                            a)  La  .eapertu.a  del  ¿iálogo  cor  los
              li.ulo l!  i¡  finc ds su Rcglan.nroj
                                                               p¿rsoneros  lcllinos  del  haeisic
                OLc, para canalizar una soluciú¡ dc            .io, debiendo reconoc.¡s¿  para ollo
              finiriva rscp¿cto  i!  ta situación ¿n ref+      dc inmediato al  SUTEF, como sú
              rcncia, debe  dc ¡cconocerse  én €l dia la       in*iiución  ¡epresenla¡iva, dn apli.
              ropres.iaciú¡  sindical lesftinr: dcl ma-        cació¡ de lo ef.blecido  e¡ los pr¿
              cÉrcrio  ¡a.ion:r, a kares d.l  suTEp, cn        c¿pios co.filu.ional3s  ¡p¡obados
              aplic¡ción de lo co.sas¡.do en la nue!3          y  los  convsnios  i.Fr¡a.io.dles
              C.nritución  y cn los convenios inierna          pc,linentes.  Iguslticnte debe¡á  po-
              cio.ales, ieslecro del  derecho d:  sindi-       rrrle  en inmediara libB¡ta.t a  lós
              .aliz.ció¡  dc los  senidores públicas e         diric:nns  cn  mención  qu.  sc ha
              iguarmentc  .13 sus derecbos de hu¿lga,          ll.n  dcicnidos,  y  cesar loda medj-
                                                               de rcpresim, reponiéndosc a l.  10-
                 Qüc ¡ar!  rcab  .  h  lia  del  diálogo,      talidad de los scpa.adas o  dosri
              entre .l  sobicho   y el SüTEP, nrye asi,
              mismo qüc se  ponga  tin  a Ia polricr  re.   b)  Oue dlbe dars. i.mcdilto  y  cabal
              pt  siva seetrida  hara  a¡or,   loniénd.        cumllimi:nro  .l
              se cn tibeiad  a  Iós pml:sores  d.teni          qne se  luso   tin  a l!  huelsr magG
               dos y  cesa¡do roda Éprcsiór  y    ¡e.sc         r.¡iil  ¿c 1973, cl 27 dc julio  de ¿i.
              cu:ión al ¡especto, al mismó iiempo  qué
              sc d¿ cunflimicnio  .  los ¡u¡ios  pc¡dien.
                                                            c)  ouc  dcbe diciaBe cu¡nto anles un
                                                               Éajrsie  s¡h¡ial  en I1Ér  dcl  nF-
                 Que,  L.¡i¡ndose e¡  cu.¡ir  la ¡ep..cu-      snt-rjo,  |ropor.ionrdo  al  aumea-
              snin bbl¡nrnr     nlsaiiu  y  depaupcriza-       to del cófo  de rida, y lcni.¡do  er
               d!¡a  de lx  politica  c¿.nóñira  seslida       cucnia los  planlcaúi.¡tós  to¡nu.
              cn  lls  Liitin.s  años  por  el   co6jcr¡o,     lados rl  ¡:sp¡c¡o  por el suTEPi y
               q!:  ha .lcú'rio   siav.nrcnie  r  Ias .l¡ses  ¿)  Ooe ¿cbc  de  ca.rliz¡rse  d¿bida
              t,opul:r¡s,  ¿cbe diúá.se  cuanto  antcs         ni:.tc  y d.  innediato, a iravós  d.l
              !o.  el sobiern.  ún  re¡jusie de h.brres        diáioso, solLrió¡  juna   J   xde.uada
               cn llvo¡  ¿cl nne¡ic¡io,  .n  fo.¡m  sjcni,     a tos demás   ¡un.os   d¿l pli¿go en
               ti.á1i!:  y  p,oror.lo.ada  al  encar:ci
               micntó ¡Di coJto de vnla y a los aunen-
               tos discriñihativos que $  han dado !n       2r  D:.hra¡  que sinila.¡s  nredidxs a
               lavor  de cicdos  se.ro:cs p¡ivileeia¿os   hs  rn¡.s  dichd$  deb¿n adopi¡rsc   lor
               d:  la ^dñniú!¡ci¿¡   Fública, al nrisno   el Erado,  con rJ.ren.ia  a ohas dclica
               tienrpo  qne se c.nalic.n  J   re  elran de.
               bid!ñcn.¡  las ¡:m¡s  ...lamlcioncs pen    s.cio,¡s labo.ablcs d¡  la AdñiniÚá.i¿n
               dicnles,  cn fo¡ma inmediata;              Ptiblicá,  cn pa{i.ular  dci Sesüro Socirl,
                                                          Minis¡.r;o ¿e  S:id¿, Banco d.  h  Nación
                 Ou:  s¡¡ila.es ¡ccio¡es dcbe¡ ¡oma¡se    y  lrabri:¿or.s  ro  do-nt:s  dc l3s uni
               con .¿lación a  otros secio¡es hborales    !:si¿ades  ¿cl Eshdo, debiendo rccono
               &  la Adnrinisir:ción Pública,  do¡d:  s¿  c.rr:  h  legitn¡a  rc¡.lseniación  dc  di
               han ploducido  si¡úacio¡es s,nilarcs;
                                                          c¡os tab¿jadores: Éshbl.-r       el  diálo-
                                                          co;  rexju*r$    cn ieull  ¡orma sus ¡a
                                                          beres; canaliza¡  lá solu.i¿¡ cabal  jus
                                                                                             ]
                 1r-Dc¿la.ar  que  es  v.luni3d  d.  ¡a   ra d:  sls  rc.lrna.ion.s  p:¡dienrcs; cc.
               Asambl¡a que Ia dclicada situación  .r     sar toda ncdida rcprcsivay r.!.¡cr  a lá
   312   313   314   315   316   317   318   319   320   321   322