Page 321 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VIII
P. 321

cho dc huelea,  el  d:recho de recl.úo.     que tue  lclda  opó¡ru¡ámenle, qúe  se
                                                           c!úplá  d!  parte  del   co¡i€rno   Io  pacia-
               el   OaG  h2y una  o.saniza.ión lcgitiúa-   do solenn:nente el 27 de  júlio  del año
               mcnts rerres,nratira  dc  los  in¡e.cses    ¡róxi'no   pasado.  De iSual na¡e.r  ide.
               drl  ñagisle.io nacional, respaldad.  For   Fós  ,tuc solicirr¡ !n  inmediaio  reaju}
               la lbrumado.a  nayoria  dc los   F¡oieso.   r€  sdalial  en  ¡alor  dcl  nagist.rio.  Es
               res de la Rcpública,  ¿s  ¿l SUTEP. Podú    tá e¡  la concien.ia ¿c bdos los señores
               habü  al  f.¿¡ie  d:  esa orgániz{ión  ra   Épf,,scntanies  qlc  ¡os ¡¡b¿rcs  del  ma-
               rresencia   dc  determi¡ados el.menros,     ckiedo   hn¡  qúldado sun¡nente  púju'
               quB  ¡o  s:an de l]  sio¡atíá  de  qui.nes  dicados, :l  isual qle  los haberes de mu'
               acrualm:nte  eobiernan  o de quienes con- ch.s lmbajadores  de  la  Repnblica,
                                                                                                For
               fo¡¡rar  la  m¡yo¡ia  de era  Asan¡l.r;     .l  cc.*antc  e.cárccimi¿nro  del coro  ¿i
               pe¡o no s:  kala  d¿ decidi. un  reclámo rida. En e$os dias se €*á  .nunciando,
               e¡ funci¿n  de l:  sinpatir  o c.lo¡ido !c  in.luso, que esiamos  cn  la rlspen  dc
               liúco  de los dirigenrcs o ¡cprcsoúanies nuevos  encrrecnnitntós;  qu: va a sub¡r
               ¡:  un determinado $c¡o.  de hab¡jado,      cl precio ¿e la gasolina, de los conbur
               res. Dc lo  qu¿ sc ira¡á  ¿s sinplenenlc    iibles  y ba*a  i.  a cralqui.r  merc.do  P¡
               de ¡cala¡  a.Fcllos  pr¿cclios d3l  sin.-   ü  cncontrar  que iodos los precios vjo
               nr  d:Eo.riiic.  coósagrados  po¡  nu.!     ,ren c..ar:cÉndo  de nRn..a  tan  düra
               ra  conniiución, .oño  hc s.nalado,  y dc   en con!:  ¿e la  econoñlá popular,  que
               igllal nxne¡a en conv¿¡ios inre¡nacio¡a- cs dc iodx  juficir,  s:ña., que ia'nbtn
               lcs  que  rccónoc¿n la                      ¡os   Pfo¡unciemos  poque  cl   sobierto
               y  la  sindi.alización  de  los  eñpleados  dé ún inmediato  trajüni  salá¡al :¡  ra
               ¡ú5li.os   si  lr  a¡tumldoú  ¡nayória  dl  v.f  de  los ir¡bajadores dcl m.shteio
               tó:  Fr.f.sor:s   enán dc rcu¿fdo cn i..c
                                    ,
               e.r6c   cn el SUTÉP  r¿co¡oc:n quc dL         Dc oro  l¡¿ó, scño¡,  consi¿eramos  d:
               cha o,!¡nización                            quc  dlbc  d:rs¿ cunplimicnro  adelua
               se.!rnt.,  .l  ¡nado  no  pued:  djsc¡imi                cal,rl a los d:nís  Fdid.s
               na. ¡csp.cto d: .r1  situació¡,  no puedd   do  iuro  I                         rlic
                                                           dc1 nasirerio,  co¡sis.ados cn  su
               r:fueiaxc  rx¡rro.o  en d¡orninadas  su     qo  ¿c ¡-ticiotcs  úlrino.  P$o  ÉiteFmos
               dc;c    del co;v:nio  cdcbrado  cl  .¡o          .".  ' ,".,"",.   5 lu ¡     ¡..ib  e
                                                                                    '
                                                                                       r
                                                                       ,
               Fr¡aino   prs¡do  para desconoce.,  como    ",.  l.L n  Jidr  que  {  hr  r  É\trlre.idv
                                                           .r
               l(l ¡a  ledro  h:sia  la  lecha,  a  .ra  of
               ganincjón fepresenraliv!  r,  a nE  l.giii
                                                             liimlmente, .o¡sideünos  de  cuc    ¡ó
                                                           pucde perma¡c.cr e*¡
                  En  cons:cucnci:, tn¡  n.dida  qu¿       rrcñida solañenLe  a  Ia  soluci¡n de los
               jL'sanos  qu:  es  inperati!¡  v   dc trryo¡-  probl:nras  Fn¿ien¡cs   d:l  maeinfio.
               cir, y  qu:  cs de bdá  juricia,  conr$e    Hrr  or¡os iúrrorimtes
                iuramente   3¡  recan.ce¡ cra  o¡grn'zr-   b¡:doL€s  qle  labo¡an  al s¡rvicio  del Es
               cjó..  el sUlE?,  1  c*able@r  el diíloco   tado,  guc alraviesan  ün¡  sitr¡ci¡n  xná
               .on  sus legln¡os
               da represj¿ni  c!!ar  toda ñcd'da qúe sls   lósa:  entre ellos
                                                           a los úrbajadores  dcl  seguro,  que han
                njfiqne  djsc,imina.ión                                              arbjtaiedadcs
               .n  cont:  de  sLs  dirisenicsi  sÚro d3    sido objlio  dc abus.s  J
                                                                                al  habers: d.sPcdi
                                     ¡
                .,tr  mr.rr   Dodrr b!   Ee  b   Pu,ibili_  do, p9.  ej:n¡lo,  a nuñcrósos t¡rbrja'
                drd de  d;Jlo3; Y  so¡u J  t¡i\(s  ¿ct d J-
               loso  podlán .¡cónháis:  sohcrones  ru$     dcrcs'sin  que hnbie.an in  r.ido cn Io.
                                                           dicz di¡s de  a¡ando¡o d.  inbajo  qu. se
                hi  r  ".b"1*  "  los P¡oblemas  Pendj3n                  un  d:spido dc esta nalu_
                e,  i"t  n-cl"r'i.   na.iona!  De¡tro  de  xqui:re   ¡an
               csos Dr.blemas   fu¡dame¡tárnenre    rene   rahza, Di  isual niner¡  los  t¡bajado
                                                           Fs  del Ba¡có ¿o la Nación,  del seerro
                                          l
               m*    i,.,-l¡m".    .ómo o   hrmn\   Can
                trJdo cn l¡  nocron                        So.irl  dcl ¡eiL1,  dcl Mi¡ütorio  de S.lud
   316   317   318   319   320   321   322   323   324   325   326