Page 566 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 566
Deftc¡os Huma¡os que üenen que ¡¿- El s-ño. PRESIDENTE.-TKoe h po.
cer cón lo social, con lo econónico y con l¡b¡a el senor FFlodr
lo cultü¡ll; y ¡áy qE co¡¡otar iguat
henrementc los g.and:s inlereses mcio, El seio. IREUNDT.-Pda i¡diar,
!.les y del E$ado y la del¿nsa de los señor Presido&, que si esluvie¡a a
co¡tra de e*. articulo para el furüro¡
ra Co¡sñució¡ ss lioló en rodos tos
resiDen:s, po.qüe no sé cunplieron las pcrqüe desde muy muchaclo ap.cndi a
dispostciones .elarivas a ]ós .ecurrós n,- ¡o l¿ner niedo a tos cucos.
turzlcs ni se cnidarcn ros o¡jerivos na
cio.ales. tas cláusulas de carácrer eco, €¡ sañm PRESIDENTI-Thre lé p¿.
,
úmico{ociál irrrod¡cidás ¿n Iá co¡s
riiuci¿n dc 1920 v Tmanienidas €n Ia
Co¡sritució¡ de 1933, qu¿da.o¡ casi rG rr ssáor DEL ?¡¡Do-Br*maie,
ráherrc en el olvido; y con eso s¿ af.r P.esi&r!é, lara fu rhentar mi
,seño.
y
ióa b f¿ñilia leruDa, rl ¡ue6to a ta 'voto en 1o¡ñe similar r lo exrucsro Do.
N¿ción, ¡¿cien¡lonos ñás depcndiintes er dclor Rui;-Eld.edR. Nosótros ;ia-
y eñpcb.eciendo cl nogar pctuano,
¡emos a lavor de esre artculo er el on-
Tanbién, cs vcrdad, sE afectaro¡ d tendido de qúe la Confilució¡ sararr!
disti¡tos sobicmos los de¡ecbps huma zuá los inter€s6 y tos ddechos del pu€.
nos ds o¡de¡ polírico y civim. E*e dis- blo pemano asi como la inde¡¿ cncia
¡os ivo sólo puede interpr¿rlrsc como del pafs y su progrcso social.
di¡isido ¡l reslero cabat de ta Consritu
ctó¡, lerc enre¡dida prra servir rt Due- El señór TRBSIDENTE-Tieno la pa-
blo, a ascender al pu:bto, á etiminailas
d:sillaldadcs, Ee dicho en oirá ocá,
slón qüe la ielaldád sólo exisre en Ios E] seño¡ BLANCO-Pa.a m¡nilestar
texlos, porque e¡ la Ealidad hay de$ a la juesa qne átendiado a 16 sug3rer.
niv:les phfudós La jEnaldad, por cso, cias hechas po. ros re!¡ese¡ta¡tes o¡riz
se convÉ e ¿n ü.a neta !.m alcanzal de Zevallos, Chiri¡os Soio y Ramirez del
k ejccució¡ de la co.sritucitu deüe t3- Viuar reti.o €l pla¡ieaúicnlo aue ha-
¡e¡ ess sentidó qu3 es el de la jüsricia
bra hecio de suD¡imir la ultimr ¡J¡te
tocial y, por supu3sto, con plena libér-
del pdtro¡o seE;do d¿t ¿fircuio ; de-
la¡lj pdo m la libdrad ecó¡ónica que
olfime, sino el oiddraniento y l. plaú
tieciór econónica al sNicio dét pue El s:ñor PItISIDENIE-Reri¡ada Is
Uo,
!.opcsición hech¡ por el se6o¡ Blanco,
Es con er3 scnrido y defendiendo los la Mesa !¡eCunrá al señor ¡aredes si
dercchos humanos y las E¿E¡llas con$
iituciondes no sólo :n lo Éolftico, stno
e¡ lo civico, en lo eco¡ónico, cn lo sG El señó. ?AREDES-No insisto, s+
ciál y ¿n lo cuitura! y alimmdo la i¡- ñor Presidat:, porquc tay otro á icu
depende¡cia y auiomnia y so¡c¡oia ro propuero po. l¡ comisión priruipal
d3 l¿ Na.ión fre¡te a 1o.lá i¡Bercncia e¡ que se da faculiades at luebto pam
€{rrF¡a, es que vanos a votar a fa- que lneda ejcEe. aclos e¡ d:fénsa il:
vo. dc esle dispositivo; p¿ro tenic¡do la cónsrirución. Po. lo rmtó, esoy d¿
a cüenla que la !¡esencia y la partici- ácue¡do er votá. a fala¡ de esre ¡.iicú,
pación del preblo y el ascc¡so á las de
cisio,es d:¡ podcr por ¿l pueblo es lo
fundsmenláti y que el pueblo¡ en dcfi¡i- E] S9íOT PRESIDENTE._SE VA 2 VG
iiva, puedc rovocar poderes y asunir- hr el adicdo, I¡s sñtr* Épreshhn-
Es que ro a!.uebe¡, se s¿hjr¿¡ ñáni