Page 569 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 569

sea .cvisado  e¡  dos Legislaiuras  ordina- 10 corros¡o.¿icnte ál  Po¡er L.sisl.tiro,
               ¡ias.   ¿Por  qué ¿s en d.s?  ?orque ero   cn qle  cros  tipos de hlcs  o¡sí¡icas re-
               DrJmitc,  seio¡ P.eridcnt., lo ¡tne s: lll  {tuicrsn de r.a  vóiación calili.lda  d.  la
               m.  ún  leriodo   de c¡lianicnto  antq l.  naroria  a¡$lura  en  l2s  d.s  Cámá.as
               ¡rsnrn  nncbas v¡!¡s  d.satxda en lavor    cn nn  sola regislaiur¡ o.din!ri!.
               ¿r un¡  ref.rm!.  E!  trn pl¡zo ¡le .sle¡a,  senor liesiienE,  t!  i,lri¡ra  fóranla
               !s  ur  Dr.7o  quc requ'e¡d dc r'ayor  ra-  qro  hrJ y que la comisjón no r..pió  y
              zdnaúi:nro y dc n[yor  esudio  no ílo       quc:  o 3nbargo  ha si¡lo voceado     r].
                                              J
                                                                                            Fór
               qu. sc¡ .¡  u¡¡   J  ota  cÁnan,  sj¡.  que  gunós  ¡árlam:ntá.ios,  cn  cl  se¡rido de
               xdenás lo  sca .ev¡r.lo  lior  las nrisri¡s  ácudi. á u¡á ln:ntu  diri¡b,  es el refe
               cima¡rs  lof   nn   Fiiodo   sisnie¡{¡. Es  r¡ndn,¡.  El  refe.éndun se Ia  usado en
               ta es una lórnulx  ñ!.ho  nrás osllblc,    dcs fór¡n  as, inm¿diala¡*nic  aes])ús
              más 1ógir3  y  nrás de r.ucrdo  con nu:+    d:  la co¡riiuciór  o  ¡¡eviancni¿  a elj..
              n¿  .ealid¡d, dc aquoll.s oiros que  Fro    Ente  nosai¡os s.  hizo cn el aña 1919,
               fuen   una rcfúna  s.gún la  c!¿1, un¡     cn la c!¡stiruc!ón q!c  ¡igjó ¡n  la ép.c¡
              v-¿ lrrob¡da  la  r.lorm¡  !:  disnelrc la  {lel  scnof Lrlui¡.  Nosolros considera
              Ciñ:ra  y se cónvoc! a ciccclones           n.s  que rLdj:  al r:I.róndrm  cn nuet
                                                   tara
              qu!  1¡ c¡nienda  sca rátificada   rar   cl  t¡  pais  ¡o  rDsuli¡ viabl3  faciiblc  lo.
                                                                                    r
                                                          qnr Ja\ enoi.ndrs  quD se prscnian ge.
                                                          .¡¡rlrn.¡t   ob¡d..:n  á  problcmas  nny
                                                          (:!ni.os,  ñüy  csp.cirlDadcs  y mur¡ con-
              n¡yori¡  .slecial¡ u¡a  rnaro  a calilic:
                                                            Las coof¿inrciones  qne haJa  qn.  ¡¡
              que sólo 3ri!¿  nl'.ria   absolurr. Dej:    ccr  denim  del  conr3xio conriiucional
              nos !l  ..i¡..i.  dc lo! scn.r.s parlame¡.  cs  }¡cllri¡l:   que cl   !¡or..io  co¡c.eso to
              ir.ios  co¡.id:.xr  si                      ¡lruúlll  cn dos Legislaru¡as o.dina¡ias,
              hch¡¡c  o se  erige n¡a  r.yori¡  clliljca'  lntes  qn3 nacer una  consulra popular
              d¡  m¿¡ alltr,  qu:  pnede  se¡ los dor r..  q&  no podria  dar rcs  iado, debido a la
              cics. Los c¡s.s cn quc se na .xigi¿o un:
              mayori.  mryor  dD los dos ierci.s h:n      rros son tipicás  y  .obr¡  iodo  lorque   el
                                                          .cfcré¡dun  aq¡i  y cn .üas   l]a¡3s   der
                                                          rnL:ndo n.  ¡d  dado los rer  ixdls  dc
                Ltrnenia¡lenrentc, seño¡  Pf.sidcntc,
                                                          seados,      lls  mrniF  a.io¡es d.  qu:
                                                                  !o.
                                                          son o¡jcro y  ¡of   hs  tacilidades ..n  qlc
              dhposi.lon¿s iniansibl.s,  o lcan  rquc
              llas qnc ¡o   Fu¡dan  scr nunca nodilic.    !l!r.  cs quc l¡s dicirdn¡as sienp.¿ lÚn
                                                          lrilr:do  .íc  sistena y qn¿ cl  rcs!lt.'
              so, cl  rÍi.nlo  I42! de  Ia  conritución   d.  cs.asi  mñeral.  No  lay  co¡n,lu
              rigÍe,   quc  €siabl:cc  quc  la  reelec    h:c¡a  por  un  lodef  que n.  tc¡ninc,
              cnj. ?Dsidencial ¡o  podrí sc. cn¡ingLin    srlrc  el caso  posi¡lencnte  de Suiza o d.
              momenio rc*a¡lecida  y  qk  inclL,siv.      ¡rancia  qn.  son cxce¡)cional3s,
                                                                                          quc tcr
              qüi¿n ra prcpusiera   !e.d3¡ir   todos sus  mnr¡n co¡  lna  vorrcjón cqujval.nt  al
              d:.ecbas o ¡lgo po¡ el enil..  Es el úni
              co caso  qne  hhrcs  icnido cn.l  Pcú, qu:    ¡a.  erxs  c.nsid¿racion.s, scnor Pre
              nn¡  disposición consiiiu.io¡al  sc dc.ltr  side.lr, prcse¡tinos  .l  prolc.lo  .¡  dc-
              ró absoluranentc inla¡gible.                bxiej y  si h¡y  állu¡a  nodill.rción  qrc
                !n  sccun.lo lügar,  s.¡.r  Prlsid.nic,  ¡xcei, csFranas  qrc en l.  lesiór d! la
              si{:ndo las l.!cs  orgúnic¡s o t:}es ccns   conisión  lrincipal  del dia  de ñ¡ñina
              tilucio¡alcs.¡mpl¿'ncnrari¡s.le la cons    sc pucdr &Laii.  y apro6lr. Nada nís.
              inución, sc cxi$  ranbió¡  rr¡rá é$as ¡nr
              roraciór  r¡  iránir:  csa..ial.  Ya ¡osc    El  se¡or PRESIDENTE.-Ti¿nc Ia pa-
                       r¡
              los  l.  he¡ros c*ablccidó  cn ¿1  captu,  labra el señor Róse¡ cícer:s v.lásqu¡z.
   564   565   566   567   568   569   570   571   572   573   574