Page 456 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 456
!a a conlinüar co¡ el poder de decisio bdo, parece €slar a püto d3 cisbli'
¡* para detémirr el destino de las zarse; y, de €sE modo, utilüs fl pro
prolincias. ?or eso, rclo de lodos los pueblos del re¡i la
.roemos, que con el susritutodo que e$ .x¡Úie¡cia de etério.es intentos, en
lános pr€sentado todaüa se puedc vi¡ rosos unos pocos, frusuados ]os úás, pe
biliza. méjo¡ éi€ cápi'llo de la D:sccn. ro uliliz¡r ¡a exlerienciá qú€ presta a
esta ¡irtó¡ia de ¡a desce¡traliación la
Por úllino, señor P.eside¡iE, siendó histo.ia úisña del !rIs.
Lin! la cap¡ial de la Reprl¡lica, do¡dc Todos tEneúG üna idea cl¡¡á de lo
.fcctiv¡me.le se concót.a ¿l podef de que es el cútralismo,
la colrdización, esamos presmtmdo efectos y defectos, De sü ada v3z ma'
otro su*itutorjo como disposición Éol yor nesativa inllúencia e¡ todos los $
silorja, e¡ d serrido de que, po¡ ro lectos dE la li¿a ¡aciond. sobmr los
dos los nedios, se de¡e inpedir el tr* datos esbdlslicos qüe demüest.á¡ cómo
vase d:l ¡io Ma¡raro a ]a capital, co¡si- s:.oncenlra d esb epftal la capa¿idad
dehndó qÉ si LiDa ¡o iiéne reodsos decisionál de la ldninistración pú¡li-
¡id¡áulicos y enerséticos propios, d¿¡e ca, ol conercio, la ba¡ca, la indufna,
linita. sn desa¡¡otlo a los rtrusos que las lnivcrsi.hdes. Cómo en rina y c¡
a.rualú.nrc ii.ne. Tm:r el ¡.,Ianiáro a llao sc co¡mtran las olor¡uridsdcs de
la cildad de tina significa¡ia hcreno' túbajo quq &temi¡údo una cor|i:n-
¡ar $ pód.río .omó ciudad, y el fe¡6 1e nigr:toria d¿ las !rcli¡cias hacia és
meno de la centa¡i¿acitu va a conti ra .apital, deierúi¡an, asinismo,la si*
nuari nis bie¡,los Eiles y miles dc mi ie.cia de Dr. ¡ode¡osa efructurá !¡G
Uor:s ¿e sol3s que s¿ va¡ a irvert'r e. ductiva lorqle lqüI qistc el rl¡ico ner-
el ta*asc y e¡ lá infraesruciur !¿' cado de consúmo capu de ma¡tenFla
ra que crezca la ciudad de Lima, de¡en y ac.ecentarlar esablecie o de este
i¡ve irs¿ ¿n la desconce.t:ción de la nrodo vincúlos larmane¡ies y asce¡den_
!óblación lim¿ña y plo6 de colonü¿- res en ¡erjüicio &l ?enj: iúerio¡. Y có
cióD ¡aci¡ ¡uest.a selva, e i¡cluso có mo de ese e¡lralhno q@ ha causado
menzar como !60 dE.isivo y defirito' e] eñ¡ob¡ecimi€nto rota! de las !.óri¡
.io el tFslado de iáb.icas y empreias cias, ¡a p.olif¿.ación de las bar¡iadas
d: la ca])ibl hacia las ciu.ládes lrinci o ¡arrios oa¡einal€s, qu€ ha d€vénido
pdcs del i¡terior del pals. De álü, s¿ior d el calsanle de !¡oblemas de dificil si
?Esidmte,9úe si ¡o rommos u acueF no inposible solncitu pars ¡a LiM de
do ef€clilo sobro lá descenr.álü¡ción, hoy y del futuo lróxino, resuha qüe
€l probl¿ba &l cmlrálismo ta a conli- lby Iá id€a de Dsscentralización, de des
lur y solme¡É habreúos svmzado en cdiÉlizr el paG, es ge¡eralnenté bid
la d4corcentación de lu.ciones dcl po'
Nos c¡co¡tramos, pues, en un monsn-
Nada ñás y muchas s¡acis, señor ro histórico, .odsdos d: .ircu.st¡ncils
especiales de dificil rcpelición e¡ la !i
da tu1úa del pais. De cste pals qü¿ por
Bl $nor PRESIDENTE-lione Iá Pa_ la cmtidad y pro¡undidad de los pro.
la¡m el seño¡ Épres¿.tüite Garcla Mu¡_ blenñ que ¡o aquejan, podrla decirse
dsca, lor Ia coni3ión Esp¿ciar' ¿e é1, aue crá ghreme¡ie €nfemó, y
qu: cómó e¡femó requier¿ de rrab-
BI señoT GAR¿IA MUNDACA._S¿ñOT miento rápidó, cfica y lrnbién prolu-
Prosidenter La 'i¿ja aspiúción repD!¡' do. No se tÉia de sdoprsr solucion6 a
cma y fúdmatalmEnte Prcvirciana, ñcdias, co¡cibimdo dislositivos qüe
'desc¿rrraljzd",
& estaHeer foI:ms dinámics, efica' ¡ajo cl m€nbrele de
ces y jusras d la admi¡¡tnción del E* como sinples parch6, prolonenEq o¡-