Page 453 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 453
¡nhdo muJ, ¡nriguo, mu] sc¡(irlo, diía Po. rodo ¿llo cl !rc)cc!ó quc lrac la
.a¿a ¡ia nás scnti¿o, lof los pxcblos ñayoria, crBo qle ldóle.e ¿e e.aves dc
¿.1 Pefú qLe vl!:r un !'!.¿so d! des licjsic:ás que dcb:n sf sú¡eradás. En
cenrr:rizaci¿¡, qu: diariam¿nre se cvi lo qk sisnjlicrn los Mu.icipios, ¿vidcn
de¡ci¡ nás y quc sc rcllcir cn l¿ p.n:r cuanio a t.gisl.f
cació¡, el subd:sarrollo, la ¡niscria y 3l dcfle la comirución la lorm! c(imo ha
a¡andono e¡ qu: s. c¡cücnrran las pro brin ésos d. organiT¡rsc y dcsaüolhl
rincias. ra c¡piiat absorhe las ene¡sia! 5: cn adel¡nt3, an¡que ob:eraamos qüc
l¡s .iquezas, Ias posibjl xll.r ¡.1 Feni. qnizis hry neccsidrd de intenr algo
c¡da dia rina crcce más; crda dia l]s 'nás .n lo que con:i.rn¡ a lrs rl|ibüciG
prcvincias ¡c :¡ pc¡l¡ción, I ro sola. n¡s dc los ML¡ici¡iosr ¡cro cn ri¡ea
m:nre lo[uncn de pobl].ión, sino c¡li
dad de h¿¡iirnt¿s, ro¡que hs D:¡so¡as
más .alificadár s. f*iran a virt eD la fi.,! ! l!\ Municipios, est¡ dento dc lo
clFit¡l o en las c¡a.des ciu¿rd.s dc l¡ qüe ror ¡urrrros aspirxn, con l¡ dit:..n-
C.ra, cn dondc er¡rc¡ nejores po.jbi. cia que d:bcmos lno¡ar nnevanrcnr: dc
¡idad:s d3 dcsa.rollo y dc progreso. que no sc na reco.ocido ¡ l¡s conn'¡i
ta Hklofia dfr Prrú, nu¡ca fue isuit drd.s elencnt¡l.s d:l la lacLhad dc
¡ais
cor L¡2 J.e.ralmld..ci¡3¡ral, Lx hx. rlclná¡¡l ¿r sus anF
bjd. .lúi.¡ ha quc.ido {lescubrir en cl LG x sobidio tropios
..ño Io habirn,os nós.-
Anr;guo Prú t: c\!n¿rcia de nn "rDpc rrcr !lüdirud, en dñ3Nxs orortunida
tr¡l.ad.
rió"r lo! esi!di.\os ¡: Ia so.i.l.eia, d: d.s !¡ ¿r¡ dlhat: co¡stiiucio¡al.
la Eco¡omia ¡r¿ ra Hi!roritr,35ún dc!. trs ¿: nivel dc las rcriones donde en-
l
cubricndo ¡horr mis bicn la c\iric.cix lr{¡rnos lxs m¡.orcs d¡ficien.i.s .n
dc u¡¡ "confld¿rx.i¿n de lucbltx ai¿i Nl pfoyc.rd. Enrmor consls¡a¡do qu:
¡os", dc¡iro dc los cu:tcs fo trrbia din
i! b1b.íi S:n!¡l.L.s ro. r:si.ncs; na.
luraL¡trc¡t: que se dice tórjclnc¡&.rne
y fLi...¡x a lor
los h:$rá, p.¡o
.re,rás a sus proplrs convcni..cias Er¡
dice qui scriin cl¡sidos c¡ lisrx mcional.
:nuación dc dcs¡.¡olló ¿qur¡ibrxdo v af
Asi $.eció dr r9:]] curndo se dij. 3n Il
mónico del pais, so qucbr, con Ia con
quisra y h coloni¡ los prrlnos p¿rdic ccnniirciór que ha¡ria nn sen¡do Fu¡
cionxt, que nu¡c¡ lecó ¡ op.rarr tu: ur
¡on iad¡ artoiidad, io¿x xuL.nomirj
tu¡on :uir:diir.ios tr h rurori.hd cen- Scn.¿o politi.o .t .lne o!¡ró, a lo lal€o
¿c.ur¡!r
tral, y ixr siiración s3li¡.id¿ cn la Ro anos, du¡anrc la ricen.ia ¡ic
púbti.a. ros a¡hel.s d¡s¡.¡ralilas ¡! la Ca"a di 1913. Po. ello quc ¡osotros
abris¡.,o\ .l rcnor de .lu. r*a fórnuJa
r.:¡.o¡ de ¡lcaDz¡. alllnos e¡unciados
dc ca¡ícter legal. La c.nsrirució¡ de dc c!:gú r l.s sc¡adores.n lisra n¡cional
1933, consae.ó algo de csras áspn¿cio- qlc va .ono ún dispositivo t.!¡siiorjo,
¡ir r:.o rxmbión únic¡n¿nre en Ia te rrc2 a qucdar dcspuús .oma delinili
!a dj la ler. Eiioy s:guro qrc los últi !.j es una lorna de intoducir ests sis
mos cin.uc¡raanos, son rqüellos qrc ci- !:n: dc .lecció¡ paia quc ¿.spüés ll
ractc.izan dJ manera nás dcckiva, ol ccni¡ tenga que rc.riarlo coño dclini
¡ro.eso d: ¿xcosivo dls¡nollo dc h.rDi iiro, por cl viso¡ d: los aconicciñicntos.
1al ynod: las!turi¡cias. rero jLNiamente cr:eDos, seño¡, qu¿ dej.r a uña l.y r)os
rc.ior, dúeinini. el núñ.b d: r:gio.
¡an gcbc¡nrdo 3l p¡is Faúidos quc cn su .*anos posterel¡do
malori. i¡!:gran con sus rep.ls:nta¡ics un! vcz nns el dcsurollo .lBscenirrliza
est.^slnblea;ellosens.anr¡rc¡anio do qu3 d ?cú esplra. I{ar dxp:.ie¡cils
l:r¡do rucs en3 rcrrible f.n¡m¿no que süticicnt:s: cl Pcrú ha vilido bara¡ie,
¡¡o¡¡ apro-
¡óy día nos agobia; Foco o ¡ada hrn le. ccü. ¡ar¡ quc no Fodamos
bar uDa tórnul¡ cl¡n er lo que sisnifi