Page 444 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 444

de 3ü modesto sabno, lG  subempledos, g.¡,  d*nos        qüe ua  d¿cti{a  d6centE
            ios cangesinos  parcel¡rios, los campesi    lizació¡  .equieÉ  darle   laso   ol  problE
            los conu.ercs  y los  canpesi¡os  sjn lie   n!  d:l  canpo,  drle  páso ál  prcblemt
            rm.  Son los hombr.s  .icos  qüe iiens      ae]alio.  rór  eso p:nsamos,  qüe  los  mu-
            sN  riqrezas  concnt¡adas  en la  capüal,   ricipios  no  pneden
            los .1!e viv¿n de la miséria  de los denás,  rución  u.búa.  Dében habd  por  lo  ran
            que se ¡utren  de su alClstia  y d¿ su rra  to  dfurnos  flral*   y  qu€  l!  base dc e3
            b:jo  y  que 'iven  de .stos  nonbres  nal  los distúlos  ¡lFles  dcben ser las conu
            pagados y  rlesmpleados.                   ¡idads  camresinas,  qüe ti¿ner  ¿l  deF
              Por eso dijim¿s 3n la  Comisión P¡iD      cho de cunplir  lás tuncio¡es  quc les com-
            cjp¡l, que  una ¿uténtic!  pfo¡L¿sla  dc
            desce¡irálización debla Esolvü  los si        En cua.io  luear,  hcnos  dicno  'rüe uDa
            guierles  lroblmas:    En  r.ine.  ¡ucar, auté¡rica  desce¡tFljación   requiere  me
            d:bia sd   !ólfiica   y  cconómica,  cs decir, Llifica.  las  bases dc  b  eco¡omía  perua-
            qüe no  hay  descentr:lizació.  si  no  se  na.  No  pu.dc  hrber  desc¡t.áliz.ción
            desce¡r.aüza el poder econónico,  Yo       con úna eco¡omla  capitaüsta dep:ndi€¡-
            presnnro:   ¿Oué  prolone  ese  prc}scló   te,  na¡ejada  lor   nompoüos  y  olisopo
            co¡stiiuciónal  para desce¡inlizar  el 700ó lios  qu€  cortrcla¡  la  eco¡onfa  en  lrr-
            de la i¡dur.ia  :*ablcci¿a $  !ima?  ¿Con ción de su tasa de  gana.cia y no e¡ lün-
            ma  plDifi.arión   meranen¡d  coordina-    ció¡  del t¡abajó, del senicio  ni  de las
            da?   ¿Qué  pro¡on¿  res!€cro  a  la  enrm  nco.si¿ldes  d¿ la població¡. Es  lof   eso
            liza.ión de los recursos barca.ios en Li   q!¿  en el  Peni, en donde niloncs  d3 ni
            na?   ¿Q!¿  p¡opo¡e respecto a la ce¡t.a   ños no p.uebsn  jmás  um  ráza de lec¡e,
            liación  de ios ftcursos de los s:ruicio3  sc dporta  leche  "Glo¡ia'con   apoyo dC
            d¿ salud?  ¿Qué  prcpon¿ respecio  a  la   ceúex.  Es po¡  ¿so que d  el ?en1, dó¡
            cerhlizmión  de la  adminisrraciór pú-     de ¡o  hay tuerles  de ir:bajo,  se aütori
            blica? c.eo que comó Dropuesrr  efccri
                                                       z:  lá  importa.ió¡  librc  d3 lelelisores  a
            va  hay  poco  o  nada  y  cono  prcpuesta  color.  Es por  eso ránbié¡  qne en hedio
            €fetila  seria  eniónccs  ua   prcpue$¡    d€ una Bíseria tan espa.iosr, se rplica
            qu¿  al  desc¿ntraliar  planifique  descon-
                                                       un   llan   económico
            t¡.ljzadanenre  y  que  esa lla¡ifidción
            no  sea corcordada  o  indicarlva,  sino  o.  úo  el  del  Fo¡do  Monelxrio  htemaciG
            bligltoria  par¿ que e6.dvmmt3    se d¿s   nal, quc defie¡dé er Minisr.o silva Rúe
                                                       te y  el  so¡ierno   ¿el goeFl  Monles  Ber'
            fució¡   de  lás nec€sirlads  del  p2is,   núdez.  Por  cso decinos  qúe descúta-
                                                       liar  es modiltcár  laF 6ases de la ecoro'
              E¡  segúdo  lusai  entúdenos  qüe esa
            delc¿nthüzació¡  debe  júllicü   1m  ds-
            c¿nlralizació¡  de  la  admiDislÉción  de    Iinaloenre,  prcponcúos,  que  la  mo
            jüsticiá  y  del  mmteninienlo   del  ord¿n  dificación  d¿l actul  certralismo  equie
            público.  Po¡ eso deciños  que u¡¿  v¿rdo-  re  Bolver  eT  -bro¡lemr  se,¡rio,  enre
            deÉ  denocracia  se basa en u  pEblo  a    Fndo  lá  rierd   J   d¿ndole  To5 r€o¡soe
            amaq  se !$a    en  un  pueblo  or$niza    neccsarios al  canlesi¡ado   ¡a.a   ma  e
            do,  juto   co¡  ü¡  cjé.cfto  rcExrar,  mr  Iecliv!  dcscentralización  del   !als,   dán_
            u  ejército  de milicias  populaLtsi  y  por  dole  f¡32¡  :  Is  ors¿nizacio.es  conü.
            €so  lodr  ..volución  socia¡  lev:.b   ese
            lldieanioto.   (aplausos).                   Par.  c!lmi.¡r,   deb¿ haber  úa  pla.i
                                                       ficación  ce¡t¡al  y  uB  planificació¡  re
              El  *ñ."   PRESTDENTE.-  señ..  .*       gional  oblisaioria,  que  desce¡lhlic¿  los
            p.ese¡rule,le   resrsn sólo dos Dinutos.   recursos y  qüe se hase cn lá d€cisión ¿,
                                                       propio  püeblo orsúiado.   Esta  ¡rclues
                                                       ta fue  lá  qüe  !rese¡ranos   anle la  coni.
            decido,  ssñor  Presiddte.  Er  iercer  1ü- sió  Es¡eci.l  Gsp¿c1ivo, como lo  hemos
   439   440   441   442   443   444   445   446   447   448   449