Page 335 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 335
1r y anies dc lá ley & P¡csupu.fo. los quc la ler no la prohi6e, y de ra ju¡isdiü
.rédlos snpl¿nqrarios, r.nsfe¡cnci$ l ción nrilii.. oucdán p¡ohibidos los jui
habihaciones dc ¡arridas se r¡mita¡ an. .ios r.¡ conisión o del¿eación.
ie.l Cóne¡eso 3¡ isral fofúa que ta t:y 2) La inde¡endencia cn el eiü!i.jo jr.
dc pr.su¡uenor a, en rcceso prrla¡n¡ra ¡isdic.ional Nincun¿ aüróridad puedc
rlo,anLc la Coñ¡i¿n lc¡ma¡entc. La d3 aboc¡rs! üurls Dendicnres anrc cl órg.
.isi,ir !orob!!o.i¿ de éra, riquiere el ro n.jú.isdiccionxl, ¡i intcrfc.ir, flr forna
to c.nfornc d¿ l.s dos t!¡cios de sus
adgrn¡, cl :j.rcicio de sus Luncione'.
!ñ¡oco puede c¡dena. que qd€dcn sin
¡Jricrlo 203'-La Cu:nir CencEl .s F clgcto r:solucion:s que¡an ra¡rdo c. au
{tj
mirida :l co.gr¿so ro. el p.csidenre roridadde cosajuzgada, ni qúe se.oúrn
l¡ Rcpúblicr dur¡nl. la s¡sunda l3cista
tu¡a or.lina a dcl ano sisuicnr: al de eje- mirc¡i noditicr¡¡i.ú!rd".la.ic ción
crci¿n del rrcsu!!3f., 1.ompañá¿a det de l¡s senl.ncias. Er! disposici¿n na
inLrme de la contnlori¡ cc.e¡al d¿ l¡ afecix cLejcrcicio del der¿.h. d: s¡acia.
3) Li puhli.idad cn losjuicios pe0alcs.
La cu.nL¡ C.nlral es examinad¡ J Los ¡iLunal.s ¡u:dcn delib:¡a. en rrs.r-
alrcbrda o d¡aprob.da en la mñm¿ le. vn con la tfes3ncja d. rodos s miem
sisl¡rm ordi.aria cn .lüe sc Frcs¿nia o t¡os, pe¡o Ias votacion.s so¡ públic¡s.
c¡ l¡ sicuicnic, $sin el nrisn. úánilc s{ilo po¡ ¡.¿o¡c5¡e nioÉlidád,ordc¡ pri!
señalado pa.¡ cr Prcsupuero" blico o scslrj¿ad.a.ional, o cuando es
tún ¿r ¡or nedio inr:roses d3 m.no¡cs,
o li li¿a priv¡d¡ de las pxrtes, o cuai
do la ¡ublicidad m¡noscab¿ l¡ ¡ecta ad-
E] SCñOT njoisúación dc juficia, pueden los ti
PRESIDENTE. SE VA A d
lc.tura ¡l Ca¡lulo Iv Podc. hdicial.
buDalcs, por dccisión u¡ánine d¡ sus
Di:mbrcs, dispa¡er qnc ¿l Ficio, o !ár'
Ie d€ ó1, s. suna¡cien en privádo.
LN juicios po. respo¡sabilid¡d de
"TITULO
IV luncicnarios pi,blicos, deliios de prens.
y los quc se reiier.n a d.¡echos lunda
CAPT1LILO Iv rn:niales ca.antizados l]o. la connlu.
.ión son si.mlre rúblicos.
Pcder Judrdál .t) La motivación ¡sÍita de las ÉsolL.
ciones, cn lodas las in$!n.ias, con ñc¡
a.ticlo 23e'-La Porlsra(1 ció¡ crlrcsa d.la ley a¡li.abie y !c los
de a¡mj¡n
ú¡r jusli.ir .ma¡a d¿l pu3blo lL'ndamenros.n qu. sJ n'renhn.
s: cje(e por los jú¿¡ldos y kibunales s) La indcnnización de los e¡¡o¡es ¡L
jcráIqui.rñ¡nLc inlcgr os cnu¡ cL:¡Fo didales coneridos cn lor p¡ocesos pe
uniixri., con hs eannrirs y de acuc¡¿o tul¿s, cn la lo¡ma .tue dcte.mina la l:J.
con los Droc.dini:nios lijados por 13 6) Lr de no d:j de adñinktrar jLe
rici¡ lor &fecio o dclicien.ia de l¡ ley.
Lcs fallos Fdicial.s sc pronüncián y !n ial caso, debcn aplicarsc los prióci
cunplcn cn nombre d! la Nación. fils g:¡e¡ales del deÍcho r, rrcfruLe
r¡enle, ros que in+iran ót do€cho Pe
^Íicü]. 240: Jon sa¡x¡(ias de la ad.
¡nnisración de jlrici¡:
7) La inulidez de las ¡rucb:s obr:ni-
l) l-! uni{lad y la excnuñi.l!¿l ¿e l¡ Qs por coacci¿¡, amcDazas o viokncia
Iún.nin jlris¿icci.¡al. No pncdc cnablc en cualqnie¡a de sus fornas.
.rsc jü.i:d;c.ión alsnn¡ ind:pordhnie, 3) rx obligación d¿l Poder Eic.lLivo
con.xccpciún dc l¡.rbitral, cn los casos a. hacf cunlli. l¡s scn¡encias, rso-