Page 253 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 253

¡!o  io!  dia há tóúa¿o  cvide¡ic  rdna-    ¡ecesiraba nna ¡orm¡   rcrenioris  soli.ira
                !iá  d:nto  dc e.t.  eqújLibrio  cón ¡cip:c.  tr¡ al co,grcso que I:  die.r lna  tcr, que
                to ¡l  Po¿cr  Lc!;slativo  ¡l  PoAcr J!¿i.  pc¡ sn carác&. de u.cencia .E  lib:rad.
                                        r'
                                     .o¡no  l.s  Erad.s    de los trí¡riies nornal.s,y  asi s: !cel..F
                unidos, do.d!  s.  ..nsider¿ qu.  cl   po.  ba cl  r¡oceso,  ¡  lin  d:  qúc:l  Poda Ele
                di  Ju.licixl liic  rn  po¿:r  ¡an  srand.  curivo  prdic¡a iener l¡ icrlo  násrnpida
                {tuc ia co.rirdcín   es 1.  qu:  la  Coie  me.rcposibl.. tno  i,rlusiú  há sido sús
                süprcDa dc  lo:, Errdos  uni¿os qui¡.e     tiruidoconla  rosibilida¿  q!c trmbi¿n ló
                qre  s¡r.  lno  n.  cs 5;ro  lonsccrencix r.cog!  el proy:cro e¡  cl s:nii¿o de que
                d.l  ¿e\ojr  hjnóii.o   J   d:  lx  conpreji  ljue¿a  dlr  dcc.etos ley.s  cn casos  de ur'
                d:¡l d¿l tfado,  y¡  qur cl ¡ader  Ejecn          con  carc. dc daf cuenlr al Congfr
                                                           ee.!iá
                tno  cs cl únllo   rre¡m.nenrc  y  el rode.
               r.s¡lxlivo  \alo  a.!úa pa.1e  d:l  año   r   En Jós  .rsos  dc urg3¡cia, es ma  vn
               durrnt.  ¿ao'¡i.rdos   Frio¿os.             ú2nic ds h  l,.uhad  .kl3s¡di,  dc  sucr
                  Er  segu¡do tus¿f, ta t¡bor  de ádni-    lc   Fú:s,  scñor P'!sjdenl:,  qúe aLeni¿n
               nisl¡¡.ión  y  d:   sobicrno  so.  hñbién    onos x la ..aiid¿d de las cosas  y  con.
               !..nanenies,  J   efos  i¡¿.c.  qu:  cxis.ir  side...do ya totalme¡k  obsókló qúe se
                xun en .l  c¿so rcó.ico ¿.  qu:  no cris          h.blr.  d,         o segnndo Po-
                                                           F.da             ¡ri'r:.o
               licm !n  Parlame¡to. Es más iodavia,;l      dcr  del Esrado,  ds.l.  el  mo'nento en
               ¿ sa.'.I¡o  d:l   ¡ais   que hoy dia .onsii  qne  Ja  pasó  ¡a l!¡h¡  qu¿  ¡abia  ¡nt¡c cl
               lu]e uDo de ros  Fun¡os  bísicos  y  lund:  Mona¡ca  y  su ?arlamenio,  y  ¡tn: ¡ho¡.
               nc..1lc5, c5 atribrción p.lpia  de rdmi,    son Iunciores .iúc e  n €nc¡ninadrs a
               ¡isrr:ció.  r  ¿¡  lob¡:fno   y ¡o  ID cs de la  !n  s.lo In¡,  quc cs ¡  cumplinicnio del
               legi5h.i¡n  trs ¡si, s.no. rrcsidcnic, co   Eúdo  sobre aqücllo qu:  lc .s  p.opio,
               io  i¡clrsir3  ¡n  los  pris¡  d.  .¡cn¡cn  n:  p¡¡ecs,  .e¡iró, \3ñor rresidenrc,  qne
               parlamcnl¡.io,  ralc d..if  en a.rucllos cr
                                                           .l  d:baie s.brt
               qu:  .l  Ejecutivo mce ¿el p,opio trsis     d¡d  r¡   ¡o  ii..e  hoy dia ni¡suna irpor-
               l¡liro,  como cn el  caso de  Inglatrna,    bncix,  y lo ¿itJ sinPler.nte  .omo üna
               Alemani¡ e ti¡iia,  cl  Podd  Ejecuriro     atnrs3nci¡ ¡  lá cxposición  del  docto.
               ticne aiibucio¡Ns .lu.  lo dirancian n¡     clirinos  Soto aue nizo .speci¡l  hinca
               tanro dJ  p.ofio  ó.Cano d.l  cu¡l ¡a  ¡¡

                 Esto ll.c:  i  ¡rctro lipo  ¿.   rrepo.¡¡  con respccto  de alcu¡os punios  d3l  Fro
               ún¿ir  &l  Po¿:. Eioculivo quc no sólo      ye.ro q!e, ¿n  nuerfo  concepto,  debicran
                                 uso c.r¡i.ntc  de  lls    s:.  xñllia¿os.  ^si  por  ej¿nplo,  düia
               ¿i\oosi.lonrs siro  i!ñbid   !n  l.s  prG   nos  que  lu lct  ntcDa.  lo quc llanaños
               pios rcrLos consri.ucio¡al¡s.
                                                           Reslxnenlo Inlerno  de ras  cám1ñs, quc
                 Asi  p.¡  cicñtrjo, la Conritución dclesa  cs d  que dci!¡mina las arihücioDes  qu:
               da,o sea  h  ¡a.ultad qfj  t.¡nsiio¡ia y cs
                                                           so¡   f¡opias   &
               p.ríd;!añ.¡re  acodxtan  los Parla'¡rn.
                                                           d.  y  Diputadós,  cic  Reglamerl. Yx  no
               ¡os.l  rod¡r  Ejeüiiro  se¡a  converido,           ..pro¿Lcir  las .lisposicion:s  del
                                                           ¡r.d.
               )'a  ca5i en una del:s¡cjó¡ p¿rna¡cn1c,  y  :r!cLn.  vis.nt. dclx conrilú.iiln,  querr
               sod mu.hos los paises qu¿  ¡rn  llcgá¿o á                      .l  Pa¡lan.¡io  icnia
               la con.lusi¡n drque:'nderceaü¿¡  d. ta      cl dc.ecla a ¡.rbrar  a rE  propios  cú-
               cul¡ades deben sef pe¡nanen¡:s y que  cl    pl!ados  y dc.r.rgarl.s  pensión's  de  ju
               ra¡lamenro sólo dcbia dc r¿ner r¡  tipo     bilación occs¡iria  p.rqk  cl résinen dc
               de contrclÉspecto d: esalecisl¡ció¡  ¿c     ccsantia  y  ¡,bilció¡   ya no cs aúibu.ió¡
                                                          lropia   dc cada órsr¡o  dcl Erado  sino
                                                           qnc a*á  todo c:n¡raljzad, en  gl  S.-:úfo
               los decrero:  llrr:sdc r¡etrria  E¡.1p¡sa   social d:l  Emllcurlo, qúc aba..r  taDto
               do s! erablecj¡ que  cuando el Ejecntivo ¿ l.s cmllc.do¡    ¡úb¡icos  cono a los  pfi
   248   249   250   251   252   253   254   255   256   257   258