Page 389 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 389

si.  .mbarso, se¡io.  Presideote,  c¡  el   En r¿raci¿n  ar a4icuro 93!, en et qDe
                rrxL¡ro rerliTado  ¿n  cr scno  d¡  Ia c.¡ri  I   sc habla, cono   Ia  ¡¿mos vislo dFnos
                                                            l.riculos aheDaiilos quc p.esenra  inclu
                .o  d: la co'n¡nt,  Prn,ci¡rl, las discnsic  n, la célula confnuycnle  Aprin¡,  e¡ el
                ..s  Ia.  ¿rdo o¡  scn  a una  23sc¡rrció¡  que s. na¡ta, r¡!¡o,  ¿e  "fornras  .onc.f
                ¿i\ri.ra ¡l  proyc.lo prcseni¡do  Fof  nu.!  radaJ" quitando  ct aspecio d¿  Il   ,Iorña
                l.a   Fxfl¿o.   l-.s  rprí¡s  que  i.a.  el Pü  údicxiiva", nosoi..s  f¡¡s¡r¡os   qúc puo.
                iido  So.i, ¡ra  J¿c\rlucionxrio r  la  pl4  de  rilrfechr,ln¡.   qu:daf esa n¡se,.n  el
                nxria, v.n  a s:r eslccificanicnre  cn reJa  cntcndid. de  qnela i.lm dc corc:¡rr.i¡n
                ci¡ln d  x.riculado  ¡ropn¡s¡o  ror   la co  ¿s  inpoúanre¡¡  la medid¡ .ruc dera un
                .rhi¿r  Pr ncjrrl,  en Io que se retilre  x  n¡ltg.n  de rc.ió¡  par¡ d  Errdo.  El uso
                                                            dfl  ,odc¡  del Esiado  p.¡¡irirá  or  l¡
                  P..;rmos,seño.  IEside¡re, qu:.i  ¡{,    ¡¡i!ricr¡   quc l¡  con.lnrció¡  se hr3r  de
                rxci¿n :  lo.  rdi.utos  qu3 torma¡  prfl.  ¡.!..do  al  inrerés soci:r  I  ¡oliri.o,   dc
                del .¡¡itulo  I  sobrc ?¡in.i!ios  Gcne¡a   qulines acccd¡n a er¿  control  pueda
                                                                                            I'
                r¿s, !\kr.tr  unx s.¡ic de rs¡.crJr  qle  r  se. ntjlüado desdc cualquier pcxF.cli-
                D,.{¡,   ¡¡i.io   c5 co.venje¡rs  ,n¡liza.                         qLr.  e{e  ¡ni.ulo
                !   rc¡los cn   vlrdad.ro  sie¡ificado, co.  pned¿ quDdaf  ¡al coúo ed:i red¡dado o
                h  de.idida  jnteD.ión  d.   !.¡f.ccion.rlos  lucde  tu.luso ¡c.pri.s.lx  ló¡mula alLc¡
                cÉDn6  nosotos, súsrá.riv.nenrr, ¡tuc
                h  p.liii.r  de dcsarfo!lo  de¡o basa.s. .n
                el lum.nto  de la Drodu.ción  y en la .c-     En Ela¿i¿n 3l artictrlo 99!, s?ñor he
                dkr.ibució¡  dc ]a riqueá   r¡odn:ida   en  sid¿nie, e. ¿l ¡lue sc hxbla de los dilrNos
                tun.i¿¡  del t.ábajo aportado.             se.lorcs !inculados r  l¡s c,¡p.cstu t¡nto
                  consid.¡anos quc en  el  aíilulo  9?"                      privad¡s,  cooDcraiivrs,
                exkn, üó erio¡, ál no dcia. p..f.ciame.-
                ie  shLl¡cnlo  qué  el rrab:jo es la lue¡.  rixs y  .u.i.rrn.r.tra  lo'ma  asociativx,
                I  Llnjrx  dc riqnlzaj y  bmbién al hecho ¡cn.s  cscuchado co¡  c\r¡cjll  intcrés lr
                d.  iiL  r¡,  muy vaer'¡enre,  d.  Ia dkrri.  in c^cnc ¿n d.l  ¡odo¡^Lav¿r y qu¡ié¡a.
                br.iin  cqúir:!va  det inereso.  En esc se¡  n.s  r.\.xiar  ei  cse senLido 10  .loc ¡! h!
                tjdo, nosoros eranos  prDlonicndo u        úlnllcná¿o.  lara  ¡l  Parido  So.irlish
                ár¿i.nro, qu:  ¡ccosisrdo  l.s  slccios    R.volúcionario ero  ¡o  es sinpl:mcnle
                nás  jnpoaanres  del  p.olucsro  por h co  unx posición  dc dcle¡s¡ a un sccio. im-
                n'ni¿n  P¡incipal, se!  c¡riquccido d.s¿e  oodúLc  de trabijador.s, ¡o cs solrm:n
                                         .on  los  d¿fi.n  r  ¡üsrra  ideniificxción con u¡   s¡u¡o   de
                eu.  hcmos scñrlado. En  co¡s.cucncia, h¿rraFdoÉs  que en sb  '¡onronio  sián
                ede a.ticul.  ¡ar¡  nosor¡s  de!.ria  se.  co.*¡nyendo  c{e  tipo  dc enFisas  d.
                                    "Et
                                         rógincn  ccón,t   r¡opiedad  social, sino qüc  es tundámql
                njco  de la ReFúblicx  s.  tu.dahcnla  en  taln¿¡te rú¡  posición  de  principio.
                cl p.in.ipio  d¿ Ia  iúsrici¡:ocial, o  enLa  El  P..tido  sccixlina  R¿lohcio.ario
                d.  a  rrocnr¡¡  h  di-qnilicación  d:l  túb¡-  en .l  c¡rrulo  coresFondicntc a h  Pro
                .i.;  y cono medio de la rlrlización Je ll  ¡ri.dld,  co¡sidqr  .luc cl rúsimen ¿c pro
                ¡.Eonx   humana  r.ono  tu¿nte ú¡iü  dc    ¡iid¡d.lue   la co¡rirnció¡  dcb¿ .{ablc
                .tqu:z¡,.1Erado  p¡omucvc  ct desa ollo    .c.,.s l  de a  F¡opie&d  so.i:ly.l  d.la
                                                                        l
                                                                  :
                c..na'¡ico  y  so.i!1, ó.icnt¡dó  ¡riori¡a.  p.oliodad  nrdividual.  Y  .u:ndo  h¡bh-
                riar¡c.i.  en la asisnxci¿n d.  recúrs.s  ¿  mos d: l¡  propicd¡¿  5.cixl, serior r¡eri
                la s¡iislx.ci¿ó ¿c  1as ¡cclsidd.s  bási.!s  dcnrc,  e*¡Eor  haLl$.l.  d:  un  conjun
                dc i¡  p.bh.irln¡  Donicnda cl inc.:mcnlo  r, dd  !osibilidrdes.  Enr.nc¡s, para  noso-
                d. h  prodúc.ión  y.tc ra pL¡düciivid¡d,  ct                  de .qa  sorida¡i{tad  o
                plcno e¡r¡llo,  la ¡Ltribuci¿D cqüila!i    id.nlili.rci¿¡  con ros  fub¡jrdor¿s,  sino
                                                           s¿ r¡t¿  d. u¡¡  posici,t'  rl3  pri¡cirio
   384   385   386   387   388   389   390   391   392   393   394