Page 390 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 390
- 390
cúftlo ¡atrlanos d¿ la púpiedád so- En lo qúe 6e refiere !l articulo 100t,
cial, pór la que enrodenos aq!€llas a cÉemos que es impo.hrre rsÉsár como
"Por
que lós n.dios ¡le oreanüación pDa la Dá¡¡a¡o final el siEd€nie rato: ra-
produ.ción ¿stá¡ bajo el úso, srstión y ,¡es de interés socisl e] Efado pued¿
dhlrule de los trabajadores e¡ rotu di reseruarse dere.mi¡adas ind*trias, ex-
recra, esráños asümiErdo ánbiéh, senor plotaciones o senicios públicos, dc ca'
?.eside¡t., que de¡tro de este ánbito de ¡ácler tundámental o srnü:sico. El Es
las emtÉsas de propiedad social, el Es- tado $imisno pued¿ resdvdse áctivida-
tadó puede p¿rfcc¡amelte co¡stituir cm' des d€ comercialización inte¡¡a y qter-
pÉsas !úblicas en razó¡ del lporE na- na, ba.cariss, financieras y ds se$.os .
yóri1ário o dclúsilo dcl Estado, ater. Conserla¡do el nismo texto ¿el aticulo
diendo ¿ Ia conveniencia ¡acio¡al de qu¿ 1C0?, p.olo¡mos senor Preside¡tE, agÉ
sea el Estado el qre explore los r¿cursos E¡¡ esre pár¡afo ft¡a¡ qüe he leido como
quE son turdam¿¡t.lme¡t¿ nccesdios !a' conpleme¡to de lo qüe e*á propuesta
h toda h sociedad. Las rnidades d3 pro por la Comisión }|i¡cipal.
ducción adminisr.adas por el Eslado, Un cone¡iario qu¿ creenos qüe vat¿
oto¡sarán respo¡sabilidad de s.slión a la lena reldirse, es el relalilo al articu-
sus rr.bajado¡es, y tnnsreri¡á¡ a aqla 1o 101" que dice: "I-a i¡icialiva piv:da
Itas el lsulructo en lá proporión qte es libre y se ejerce en úa ¿co¡omra da
ncFado. El Estado e$imulá , reglrnen
?I2 nosorras,seíor ¡r?sidc¡te, lar.o- ta str eje¡cicio pm amonizarla con el
piédad sócial so.á orsa¡izada cobo sc in¡erés social'. E¡ cre senrido, seño¡
ciedades ¿npresa¡ia1es de los tahájadc hesidente, cfeenós quE la Folltica eco-
r¿s; y la s.slió¡, ¡os fruios, !end.í¡ un ¡ónica a:l pafs debe fú¡damenta.sé en
carácler social y será su linalidad ¿1 d€. la Elá¡ificación de las ac¡ividad¿s, cn
sar¡ollo colecrivo dé süs Dienbrcs. Nin- fDción de la sarisfacción de las necsi_
srin miemb¡o á riiulo indiüdul ¡i el Ee dads ¡ásics de la población y no en
iado lodrá¡ i¡É¡venir ni eje.ce¡ el co¡- !n¡ économía de mercado, como seiara
si eno es ási, scaor Preside¡i¿, y ce Eda economla de nercado es nn sis-
mo dice el doctor Alayza que ]ra presidi tema ánárquico ¿e !úducción ¡asado sc
dó .*a Cohisi¿n Especial, no es oposl lanort¿ en la posibilidad de nayor h
ciór d3l Parlido Poprhr cristia¡o a la ú y no en produci¡ Io qúe el puebló
cónri!úción de las ¿úpresas de ¡rcpie' nccesita, Adenás, a ¡ues!¡o juicio, Esur
¿ad sociat, si¡o que cono }mros leido ta co¡t.adictorio qE se señale efos a+
d los dirios del dia 30 de abril, el prc poctos en el a¡tlculo lols y qü¿ por otro
pio docto¡ Bedoya mad¡e$ó e. rtujillo, lado en €l ar¡iculo 93r, e. el que se sú-
que el ?PC no es con¡¡rio ¡ la tropi¿dad pore ci¿rios niveles de pÉvisió¡, se na-
socill; y que en todo aso se oponer €l bla dE la im¡o¡lálcta de la planific¡ción.
carác¡e¡ h¿gemó¡ico y E¡ el fondo, señor ?Esidente, la Conri-
en e1 esquema eco¡ónico seeún ellos se tución menctons Ia planificación, pero
lo Frelcndla dar: y qD3 ¡osotros pENa- cEa todo ol mecmismo que iúpide ha-
nos, que asi cono sc s¿ñala detallada- c:rla efe.riva, lorqu€ primará el inte.és
mente orrc co.julo de énPÉs.s es1á-
táles, privadas, .ooperaiir$, conu ta'
.ias y o¡ras fom$ asocialivas no exisri¡lá El señor PRESIDENTE-Ié fdrsn dos
ni¡suna razó¡ pa¡a no dejrr sc¡iado en mhuros al seior ¡e¡resenta.le.
¡! nuaa constitució¡ las en!¡esas de
rbliedad socül- En ese sentido, nosG El señor MEza CUAIRA {contirua-
trós p¡ópordos que en el ariiculó 99e do),-En ese se¡iido, señor I'¡esid¿nté,
se incluya á l* empresas de próliedad ¡osot.os postulamós u diculo sustitu-
to.io, er el que se señale qE: "la inicia