Page 392 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 392

ei.r   ¡el¡econo,¡ir  ¡xcn,.al, xsi comó.1
               Prsidintci  II¡mo:  cs.ndrxdo  los fúndi.   ret!')le.   .rúe es ü.¿  üna  lu¡drr3niál
               m:nios  c3nersl!s  d!l  .¡rrirn!  ¿n ¿iscu  dc  .one.cio erteri!..  ¡n,rLñflrD,  l:  iir
               si¿n, prorucs¿os  por  !l  Ap¡a y  el PPC, dür,ja  pesad¡, ¡¡  csrc  laso  li  sder'¡-
               hego  .i.  r,ic,ar  rl  p.óy¡ao  .ri¡i.xl.  cia,  ii.ne  qnc se. oLra ¡¿l Erndo,   lof
               Sin o¡barlo,  d¿b:mos hrr.r  alguD¡s  ob    q!.la  crorción de la indúr.l!  \kcúrgi
                                    tundanc¡ros  coúo      cr sup¡n.  la cración  de  indúsrias  .l¿
               scn el plurl¡mo,  ra  Dl,nilicr!ión,   la li  g,rn  Drcniiü¿t  !.onóni!a,  !L!:  pJodu.
               b¡e inici¡iivx   J   la g.!ión  cr¡hl,  xl scr  ci¿n prn  s:r reri¡blc  debc s!¡D'¡f  los
               cran¡r¡dos  rlf   ¡osolror  deja¡ t.xnsp¡-  cin.o  '¡illoncs de lorchdas  dt  p¡oduc.
               rc¡i¡f  las sieuie¡r's dlicie¡cias:  P¡ine  .iúD xru¿l cono  nrinimo. Las i'\,ersi¡
               rc, ]a  tcsis de¡ pluralismo si¡  prioridi-  ¡cs so¡ gicani.scas  la .¡rtu¿u.rili.l:d
                                                                               ]
                                                           {s :  Iargo  pl¡zo  E¡  clmLió, rr erplesa
                                                           pdvada,l¡  iniciaiivr  rrna¿a,   io  éri  en
               t.r  a  ¡  \Dn¿i d:l  ¿.s$rnL.;  plurlli¡.  co¡dicioncs dj  rt.oni¡.  lnc  r!¡o ¿D  acti
               if,  rin prio.jdlJ¿s sjlniJica  l.re¡.n   uD  vidad¡s  ¡.on¿mica5  d:   $ln   c.v!,gadL
               niinno  ¡ra¡o  b  g¿srjúr c\r¡ral  co¡  los  .x  qre sólo  Pued:  ¡ace¡  el Estr¿o que
                      s
                                s
               J.dr¡s ..toús, ii   r.nrrr.n.u.!a     qud cue¡(r .on ¡eclrsos ccoióñi.os     t   nn¡¡.
               elr$d.    ¡a e ¡..1ijh¡xf     dc qrell,Á
                             ¡
                                                a
                                s
               ..i!lon!s  de  ¡.lnd¡   prioridad e incl!
               s.  aqu:0os ,e.gloncs crraÉei.os  d¿ ra     p¡n  el ve  ad,,¡o d.i¡rullo  cr,lómi.o,
               .cononri¡ n:.ic.zl  Jurrñ¿nrc  la    er¡r   |¡rx   el Y¡  rd.¡o  d3regre  !!onómi.o,
               i  ea de supe.¡f Dl c¡r'lcté¡  d:  nlcÚa    se iione  qne xborna¡ lo!  s.c¡.f3s ¡!.n¡
               econ.mia cor.espond.:r Enado, qle  de,      nicos  qrc  lañ,¡ihos   ellatúgicos  rjtr¡
               be sef el nroior dcl desa.follo.
                 Y  úpidanente  podemas  carac&  zaf       ción  cl:.lrónica, la fab¡icación dc Fiqui
                                 lrodüc¡ivo    de  ta  si-  ¡as no¡ric.s  y  dé  ¡ráquinas h.n!nic¡-
                                     princr  llglr,  ¡icne ras  Mi¿nú¡s no  sc enca¡gre  al Erado
                                                           4bs  *(oFs    4tdósic6,    Fmás   seP:n.
               !o,  y  j  ráne¡t   el  velascato conÍió    sa¡á  en ab$don    su condición de sul}
               aparcntemenre  .l  et  .  dc  ¡cm!.hr.  ol  desarr.lló  y enhe a la etapa dc d.safro-
               ca¡áct€. extracrivo dc ¡uesúa eco¡omi¡
               ccnrando la mato.  n3sn¡ld  dc las in         ConFuiación  elecirónica, ñáquinas
               !e6ion:s  cn la  ¡csqucri.  .ono  e¡  o&s   ñotj.¿s  y  ná.luinas he¡rami3nras,  son
               secló¡¿s;  en segundo  lugár,  es un ápara  las fes  ranas esiratéeicas  que screqu'e-
               Lo  produdivo ¿esarliculado;  y ¿n lor.er   ren  pa.a  pode.  'ence.
               lugar, l¡  subordináción de la eco¡onia     nlcsira  dep¿ndencia, ¡uo$ra  pobreh, y
               ¡ los cntros  dc decisión exkanjc¡os. Es.   cso lienc qüc *r  obm del E$a¿o. Si la
               !.s  tres asrreclos sólo púedd  se. sú¡erá-  i¡ ci aiira  ¡rivadr   no cuenta c.n  cl i¡g.n
               ¿os  nc¿irntc  la acció¡ cratal  pa.a una   tclólun¿¡  de capiral  que  s. ÉquicF,  l.
               inic.¡oo¡dina¿i¡n ¿e la ¡gricúlhra, ta in-  iniciaiiva p¡ivada no cstarí ¿n  condicio
                dus.ja,la  infr¡errucidn  I  Ios s:ryi.ios;  n¿s de aconet.  u¡a  cmFr:sá.  Sólo acc
               y tiene  quc ser supendo ¡t  c¡r¡.!ér  ex   mcie¡á  cnp.¿sás  dc repro¿ucción  á cor
                hctivo  cuando cr  E*ádo  inicie júra-     ro  lrazoj ¡orqüs   no era  en sus nanos
                ncnb  la  creación d:  emF¡esrs que se     Eod€r  d¡p.n¿r  de los capirales  suficie¡
                dediqnen no sólo a la extacción sino a     rcs pa¡a poner en na¡ch  és!.  ¡ipo de
                l¡  t.ansfcmración,  es decir  lo .l¡e  soian  cnp.csas.  Dc  tal  ná¡era  quc  l¡  gc*nir
                los seciofes de p.inrm  pdoidrd      La    cfrral  es l.  que iiene qn!  se. cl se.to.
                cncrgir cléct¡ica ti¿ne  qne poscc.  el ca  !   o.ita¡io ¿e la economia ¡!.ional,  ¡o
                ráct.  dc s.¡vicio pir¡lico y  no tanio dc  simphdcnte  por un  crilerio nrr¡ñenté
                                                           lx.tidh¡a   del B*ado,
                  La d.¡  ñiné.h  ricne  qucefaren  n!     nuési,?  .o¡dició¡  d. paisl.bre.o  sc  dis-
                nos &l  Eslado  Fo.  s.runa  mna  cr.áré   pone de caFiiales  privados, que  si Fodria
   387   388   389   390   391   392   393   394   395   396   397