Page 386 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 386

- 3 3 6 -

               hp¡es*    autógesionadas,  enpres$    !ri,  dad @trtitucional  para subs¡tir  y  des"-
                udas,  etc.,  o  sea las  Eúltiples  fornas  rrollarc  dentro  del  résimcn  ecohónico
                de acción  qu¿  no so¡ solanmle del Es     pmpuesto,  csrán las empÉsas de propie-
                bdo  ni  son  solánhte  de  las  ¿úp.esas  dad so.i,l.  Al  resrato,  se !a  lecho  una
               lrivadas,  sino son de uno  y  ot.as  al mie  crmpana  pública  sosteniendo que po¡ no
                                                           e*ar  expÉsrmcnl¿  n¿ncionadas cor  su
                  E.  slnresis, el  problema  que  se  pre  nombre  €specilico  €sta¡m  excluirlas,  y
               sentaba   lah   el  p.oy¿cto  de  conslitu-  que ha rido  intención  de Ia cónisión  el
                ción, era cl  de locrar  ua  monla   e¡18  losiergarlas  o supriDirlas.  E¡  foma  cla-
               el régins   eco¡ónico  y  el  résimh  poli  ra  y  fimonerre   de¡o  decir,  como  ya lo
                !ico: ente la li¡ertad por una pade y Ia   ¡3  lEcho  én declañcion¿s  p.ivadas,  que
                direció¡  eré¡sica   Dor  orn  pa  e,  é¡iF
               la cxistencia  de motivaciones para  la ac- su+icaci!  o Dr  úla  i¡ter!Étaciór   En
               ción económiu qü¿  ¡ornalnenie  s¿  tla.    los  documdnos  pu¡licados  por  las  ¿n
               nm  gan¡¡cias,  con  el úmplimic.ro    dc   lr€sa   d¿ propiedad  socid, ¿¡  los dia
               la fünció¡ social qne  le coresponde  a ta  .ios r  en su révista oficiat  llanDda   i¡o.ien
               propiedad  y  a  la  emp¡caa;  el  de  rcner  tación  Social  , se epresa  que sus metas
               nnidades  eficierles  en  el  c¡mplinic¡to  y  su ser so'  las de lna  cnp¡csa auro-
               de su  hisión  r  ricutar,  con Ia ti.alidad  c.siiona.ia.   como  nó  es posible  n¿ncio.
               de p.oduci¡  utilidad   $nerál   p$a  todos,  ¡ar  to.las  y  cada una  dc las  Esp:cies y
               y I!  dc süpe.ar la olosicitu  enrre las ém  diversas moilalidad¿s dc  las enprcsas,
                pfesss púbtic¡s y t!\  privldrs, seái  ¿quc  sobrc todo de ¡as  áulo!€slionafias,
                                                                                                For
                r¿snunieir:les  o  del  E{¡do, esn sr¿s sei fornas  que edán ¡:cién iniciándos¿
                                              s
                                                   e
               de ca.ád¿r  prnndo  lradicio¡d  o de  ca-   A¡n.ro  y  fuen  del  lais   y  están c¡   llena
               rácr€r social,  coopcmiivó  o cónünat, a    revolución,  hcnos optado por  desig.áF
               fir  de qüe  iódas  lc¡san I$  posibilidades las co¡  sü nonb.e   s¿nérico   de empEsas
               de inrerve¡ir  y  de aclu   para ló  que és  áütogostionrt$j  pdo  es Ia int¿¡ció¡  y
               fundame¡tal y    lrimario:   aune  sr  ll   asi  const¿ en nueslms  debaies, qre  Ias
               prod!.ción,  eldar  la productiyidad  y dis,  empFsas  de  !rcliedad   sociál ésrár  co¡.
               lribuir  la  Fnb  nera segjd  óbjerivos  d¿  sidqadas  lajo  ese ¡on¡É   y  po.  tanto
                                                           reciben  jas   e¡.otl¡s,   pmmoción  y  sus
                  Pah  álcz¡r  estos óbjdivos  y  mDie     te¡ro  lesal  que a é$as at.ibuyc  la  cons
               ner  aquellos  principios,  e¡  prc,tcro  ha  titu.ió¡  daitu  del  ¡lu.alismo   cconónico
               establecido cüab  infitrciones   en et a-   :l  que me estoy rcfi.iddo.
               liiulo   que hoy  debatimos,  inslitucio¡s    DEbedG  mlender  muy  ddaEdte,
               que  so¡  Ls  b¡s€s   c-mles   sóbre  tas   que cl  pluralisno  económico tienc un ca
               que crenos  qu¿ *  debe ascnra.  el  rési-  rácler  dmoc.ático.   Esto  signilica  que
               men ¿co.ómico  y  financierc  d¿, pafs.  la  hay  u           de  iglaldad  enke  las
                                                                   ¡rincipio
               prime¡á  y  tu¡damhial,    el  pllmtisño    lormas  diversas  de prcpicdad  y  cmpre.
               econónicoi la  seF¡da,  la  !]tuüic&ión     sa. No esamos  por  tarto  reafimrn¿o  el
               denodáiica; la tere.a,la  i¡iciativ¿ tibre
                                                           plu.alismo del oal  se habló años at.ás,
               de¡t.ó  de u¡a  ecó¡o¡ta  social d¿ nera,
                                                           que erala  tolaa¡cia  para cierta lorma  d3
                do; y ra cuara,  u  e¡érgico        prc
                                             lrpet         ¿npresa Drivada
                                                           rtdad,  y  au  hesemonia d¿ lás no  pri!¡
                  Coh rclación  5l pluhlisno   econónico,  das. Aqui se lrah  de  lluralismo  denocF-
                está d€¡inido  er  forma  hl  que no qüepa  tico  q¡e  las lacD a todas iguales, si¡  pri-
               dlda  del p.opós o  y   rosibilidad dc  la  vil¿gio      ¡insuna. Ero  no qui€re de
                                                                  lará
               cocxistencia dc  diwrsas  ¡o1]rus  de pro.  ci¡  qúe ¡o  puedan h¡ber  reghenes  i.i
                                                           butar¡os  a¿auados  a  ia  náturalea  de
                  cÉo  qüe  es 'ttil  haÉ¡  pñsentc,  qE   .ada  emlresa  ni qüé al  adaprarse a ldi
               enire  esras empÉs6  que  1i¿ne¡  secur¡-   vidades  ao¡ónics    aprcpiadas  a  eda
   381   382   383   384   385   386   387   388   389   390   391