Page 207 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 207
no priEe¡o del Diajo de Debales de Ia rircado, qle es un loqüito dktinio, En
Con*iiuy¿¡te dc 1931, fccha 23 de di- 1930 cxis¡Ja ¡odavia e¡ el ?err1, lo q&
cienbre d¿ 1931, ara.ecc rn ledido qu¿ co¡zílcz Práda lllmó als¡na lez en u
¡icc en nombre lle Ia célula ?arlámcnta f.¡roso articulo suyo, ó m lámoso en
na Ap.ish solicna¡do que el dicramm sayo,las "escl¡vas
d¿ lalglesia - Lós que
sobrc suf.acio se hicicra en rres larres: ¡an leido "Hons de Lü.tá".J¿te¡ recor-
u.aco¡ respe.lo a lá edad, oin con res d lo, porqu. cs una de las picas fun
pecto ¡l sexóy ot'! con rstecro al rlla drndrales dc ta sociologia pcru$a, y
berismo. E¡ la p¡gina 620 y d h págim Go¡zález P¡¡da se pro¡uncia¡a contra la
ó27 apa.eccn tas inrcre¡ciones que hice nuje.¡ lo.que dccia qnc la nüjer no obG
en ¡om¡re de lá Célula Pa.laneniaria decia a sns propias dclibemcioncs, sjno
r\¡rista a favor del loto de ¡os ánalfabe a las d.libeÉciones y ma¡datos de la
ios, El señor araeón ha sido mul sene ¡elcsia, y que e.¿ una esclava de la Isl*
roso y buy lutual cuIdo ha dejado sia, decla: el .ura és el quenrúda el vo-
¡otaf quc yo ta lo habia hecho y e¡ un 1o dc Ianujer. Esa e.a ün rroco
la siiua-
descnido el seño. Malpica, el i¡go¡ierc ció¡ en t930, qF no es .¡ 1979, üeo qúe
Malpicr, ¡o ]e pemitió Érliza! sü i¡ter- es un poqüfto sl rdés y por consi$ientc
renció¡. Pe¡o como a ns ahdido a cier- el jnicio tienc q¡e sd iaDbién al r*és,
tos dermcnlos y se ¡a dirigido a la s& saho que uo se nelva, .e!ito, üna esp3
ñora ?ovér, a quie¡ turo Ésp3iamos cie de nolusco, pesádo a una lar¿d o pe-
iódos y cuyo veredido ¡ós mere* el ma- gado a u mm.la derecha de dtonces
yor rtspetó, lmco que labla. nuy poco efaba fornada lor la Unió¡ Revolücie
po.la s¿nora Pow¿r, po¡ si acáso ¡l si naria y el ¡arlido Naionalista, capita
do i.flue¡ciada por las insinuacionss del neados él uno lor el señor Sá¡ch¿ Ce-
señor Maltica, q¡e a lo mejo¡ son muy rrc, por i¡tEn¿dió del soñor his ¡lG
.€s, y cl otro por el seío. Clene¡ie R.
El vob dé los á¡alfabeios en priñer villá qnc prGidia le Asanllea, o¡ áusen-
lügai ¡o túe iniciado en 193t, sinb qúe cia dcl s¿ño. Esnieu€r, eran e.enigos
fuc rEi¡iciado: el vóto de los !¡alfaleios del voro d¿ la mujd. ?do crmdo lieron
disrió en el ¡e¡í hasra 139s, y dejó de qre en cierrás marifesracioms religiosas.
exisir en 1395 por las misnas nzonés se dijo que ¿l arrisno cra anrirelisiosó,
que ]roy se invoca¡ para dulo, Piércla y tod.s las nüj€res Élieiosas se pusidor
extresó qüe él volo .l€ los analfabetós contÉ el AFÉ, conenaro¡ a súlec¡a.
era úa¡ipulado lor tos lato¡esj hoy sc que habla un seclo¡ de hujeres arror¿'
ha prerendjdó ¡es:r qu€ el roto de los cha¡les conr¡¡ el apra, las .¿ligiosas;
anallabetos pre.le s¿.n¡niÉiuladopo. los pero al nisno riehpo @mo se ha¡ía sus
dtipalrcn¿s; pero ¡sl s la rida y esd ciiado nna cspecie de jumpen pmleta¡iai
denorrará a los que creen qúe el dempo que sc llama¡á ¿ las pl.c€ras de !ina,
esrÁ estan.ado que l4 circun*ancias
sue enn rodas ellas pa.ti&ri$ dc Sáñ
ciez Cerrc, Io cual indic, qüe 1üvo nn
lo quc se llana relslilisno €n la hisloria. g¡an arra,So poFurar en¡o¡ces ?6saron
Pero, co¡ rspecro a ¿fe asunto, noso. qüe tenian dos apovos fEneninos: por nn
ros fúinos Dartida¡iós del voio de los lodo I! clase media, la cla$ áhá y las
lnalfaboros €ntonces y bara ahora, sin muje¡* que vondlan en ¡as phzas de
eslridencias, sin .lesub¡i¡ la lüm, y sin- meudo, qüc o¡¿d€clan un poco a la au
plcne.te porqúe creenos q¡e es ün acio tócracia o sinpleqcnte al prolerari.do,
¡una¡o, justo, leeal, hi*ó¡ico y qüe cc y e¡ronces sú¡itan@t¿ despnés de ¡a
rresFo¡de a u¡ lccho naru¡al. b€rse pu*to conirs del volo de l. nu-
con rospecto al voto de 1! mrjer, con jer, se l)lsieror cn favor del volo iÍet
el que me ¡an intrigado u! poco or l.icto. Pensábanos qu¿ ie.lanos f¡en1e
a ¡osolros los vorós, no d¿ mrje.¿s. 6ino
qrie.ó lib¡ame dc es$ intrisas, a ple- uommipulado por los cuñq $l II¡má,
na lu, m en ü¡ discü.so ¡irado, si¡o banos eniolces a los sacerdótes, -esta