Page 210 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 210

- 2 t 0 -

               la  recesidad  de  no  co¡tundü  la  conts  sal, qué ju*ifiqüe   cre  dliculo.  Ni  diste
               tilución  co¡  ú  reglane¡lo,  y ¡i  siqúi¿n  ranpoco  lineiú  mreÉdote   al .es!.cto
               con una ley; y  de no caer en la pr¿ten    c¡  el constilücionalismo  penano;  ¡o  hay
               sión de  que en la Cárra Fundsn@tal  que.  um  sola  co¡*iiución   del  Peú,  de  las
               !a   todo;  y ba ex¡ortado,  a ni  juicio con  ome qDe h  1e¡ido h¡sta  el presenle, qúe
               muy bDem rzón,  a lodos los repEeF
               ranies a iérc.  presdte  6a  refl*iór   Mü-
                                                            ¿Cüálcs  són, en co¡sccuencia, Iás razc
                                                          ¡es  qüe  justifican   Ia  i¡nov¿ión  .{   ni.
               iá  ate¡dimdo  la  ex¡o.ració.  del  docto.
                                                          vel mundial  y  a  vel  lefra¡o   ,   que se
               sánchez y  que lo  misno  ocue  con ál-              hscd?
               cu¡os   o1rcs grupos. Quie¡o refelime  so-  !retende        ¿So¡  d  vddad,  Fzones
               bre €l  patiolor   rl  art'culo  541 d¿l capí  de  ti¡o  docbi¡a.io  nuy   lrofu¡das?  Si
                                                          exminamos,  séñor  Presidénre, e¡  texro
               inlo qüe esmos  debatiendo¡ el cual es
               iablece que, para i¡tenenir  en la vida    d€¡ ariculo 54r, D¿ i¿mo  que  .o  lodemos
               polili.a  det  Estado,  ro.lo   ldrido   ricbe  lleea¡  a 6ta  conclüsió¡.  Bt  articulo  que
               cúñplir  los cuatro  r¿quisitos  que irdica.  cstoy  comentando,  6bblece  cónó   !Ii-
                                                          mer.equisito de todo púido  paR irrq,
                 Yo he buscado acuciosane¡te  en las                                          "süs.
               confitucio¡es   del  nuldo,  -las  qüe ¡e  venir  En la rida  pollica  del Estado
                                                          ierra.  y  ¡o¡nar  su orgániz.ción,  tuncio
               renidó a la mma, po.o no menos de die
               .isiere  o  diecióchF,   hto   de sig¡o  de.  ¡anie¡io  y adivid¡d,.le add¿o  con los
               moc¡úti.o como de sicro  totalilüto;  y    pri¡cilios   denoc¡áticos  y  re!üblicsnos
               no he encontr:do  Dna sola que traigá un   que  ra constftución  consaera". caenos,
                                                          una lez  nis,  o  eqüel        y  mricuo
               a¡ticulo  que  se pa.aca  a éfc.  Lás CoF                          cr.¡de
               litucio¡es  d¿ Efados  U  dos,  F¡ancia,   toma  de si  la  d€mocr.cia,  siendo el  me-
               Alemania  Federal,  Súia,  Finlandia,  Es  ¡os malo de los sislemas  politicos  hasE
               !aía,   ven:zue,a,  A¡gentina, México y Pr  hoy  invenrado  seg,rn se  a¡irmr,  es  sin
               .asuay,  prra  he¡lar  de  co¡slitucio¡¿s  embarso  et  nor   Ptns   ulrra.   ¿Deb:nos
               qué pldiqa  llamarse  démoc.Átius,  (al-   dd  po. constitucio¡almente  s¿ntado  qüe,
               cünas sin duda alsnm  y  oi.as  con beDe   nás allá de lo que boy ¿ia l¡aniaBos  tie
               iicio  de invenlário),  asi cono  la  comri  túa  republica¡o  y  democ.áiico",  ¡o  es
               i¡ciones  d€ la Unión  Sóüétie,  checoslG  losible   que la  bm¡ddad   co¡ci6a  o1rc
               v¿quia, Bdca.ia¡  Hu.gria,  Corea d€l Nor-  nejo¡?  Porque a eio  equilal€  la  no.na
               le  y  Chiná, pm  refqiime  ¿ la  orh   !e  que conenro.  En  €tectó,  ¿qu¿  ocur¡e  si
               rc del msdo;  y la Confnución de la l¡-    una ágtupación  polilic¡,  sobre una  báse
               dia que se snúa d  ua  sitrción  €specia¡;  idéológico-dodr¡ú¡ia   detemi@d4  pid-
               y  las  ú¡icas  que hablar  de los  parlidos  sa qú€ 6e  sisie4r  ¡o  $  ¿l n¿jor,  y  se
               son las dé Ateúdia,  vúezuela,  M&ico  y   organizá  para  l¿va¡  ¡delante  Éu ideal?
               ParaCuay, pc¡o  nó   lam   .cfdj¡se  ai  d+  Bste  .¡tícülo se lo p.olübc; no  Fuede  ir.
               lalls de la vida pohica  (de éios  Equi    tenenir  er  la vida  polltta  ún   ctupo   de
               siios  ¡o  habla  absoluraEei¡ie  ¡inClna  p3rs¡ra  que pien:a¡  asr.  Y no estoy pe¡,
               ccns  uciól  que yo  ¡rya  relisrdo   *no
               he.evisado iodas,  luedc  scr que  algu¡rs  tfl  ideás  de tilo  totalirdio   (que  td-
                                 also  sohre  el   larricu-  biél  üener d¡¿cho a sur€ntarlas): es
               lar-   Fc¡o   ésras no  dicen  ¡ada)  y  me  loy pensddo  d  la posibilidad  dc q!é  al-
               iñagino  que e*ó  c  asi, ¡o  porque nayan  erín   dia  ra hünanidad  iD.sin¿  o1rc sis:
               sido  me.os   lrevisores                   tena  úejor.  Ndie  ha so*e¡ido  haúa
               nosctús,  si¡o  seguian¿nle  po.  co$id&   ¡oy,  qu€ yo  rccuerde,  que  ta  denocr}
               ¡ar  que allo es úareria  de la l.y  electoral,  cja es ei sistena  p¿rfecroj  es 3ólo et ne
              'y
                 ¡o  h.¡  quendo  ae¡  m  Da  co¡sriiu-   nos  ealo de  los sistenas  inlenrados  ñ¡$
               ción de ltpo regl¡menbrista.               h  nov. u6   bien ualau r   Cruro ds s,
                                                                            .
                                                                                   c
                                                                 ?
                                                                                               D
                 Nó existe,  !ues,   nineuna  razón vincüla-  lonas, quc sla'ln dr¿ quisie'a  h  et ?etu
               da con el Dé.eclro Co¡srilucional  Univer-  €slo¿dse   lor  irusina¡  u  sist¿ma me-
   205   206   207   208   209   210   211   212   213   214   215