Page 212 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 212

co.ranciadFresadcmi  absonüa dhco¡
               pl,¡lo,  ¡o.qre  rxtúrdn3nt.  F:n   baccrJo lorñidrd  c.¡  esic articulo.
               iie¡e que.calt!r  alsu¡¡  aclividrd y cro     En crúLio, seno¡ lr.sid.¡ie,  si sjmpa,
               )¡   sc Lbñ¡   Fcljri.x,.h¡rlas,   semjn¡rio\,  iizo  co¡  la  i¿e. que .lsrin  otro  sc.ror
               nlnil.:.arjc.es   tropa¿r¡¿¿s,    .¿s po-   co¡fiÍ'yqÍc   h¡  .xDresadó,  en el sé.ri,
               liricás que enio  p.ohibidé;  no  rn.d:n    do dc ¡tuc los  parli¿os  fol   icos dcn a
               a.tr,Ñ  c i¡.lusilc  aqrcllos  Frtjdos   qnc  ronocÉf  priNr.rm¿r¡e  h  Iu:nic dc su fi-
               ¿n  ot.r  ¿!o.as fuer.n nuy   C¡rn¡es,  -t  nrrci¡.i¿n,  clo  úe   rxrece  lundim¡¡ial
               hy  casos aquirisn.  rclresenladoF,  y      y  ¡dc,¡ás n\:  pxrce  érico, y  ahi  si he
               qne po. circu¡!u¡cias  hist¿ricas  lr¡n re
               Dido  .n   t  Pos  pequ.ños,  no po{\iD  .}  so¡le¡oen f¡r llguno, ct  aiicuto 2te de  ta
                  rsi.nudio,  o no podún resursi. 'nás, co¡rnución  dc la Alr¡rnia  rcd.rrl  diü
               salr.  que  l¿ngan  las cincuenta nil  fi.-  c.i   "Los  laiidos   coopcrarí¡ cn l¡  loF
                                                           mació¡ de la volunrad  politicadcl pucblo,
               dc tuj¡ñe¡i:?  Es decir.lue¡.mos  qu. ¿cs   sr cr¡rció¡  s¿.á hbrr, los  lariidls   deb*
               d: cl Fúoio  dc lisir  ideolólic., ¡o  ha!!  rár  da¡ cue¡i¡  pú¡licnmcni.  de ln pfo.
               cn .L fúuro  ni¡glnr  Dosibilidad  dc que   cclencia d.  sus .ecu¡sós". Eno  si deLe
               i  allnic¡  se Lc o!!rm  un sif¿ma m¡jor
               q!:  el dc¡roc.íii.o  J  rcprblic¡no, itl  co  ceri¡ nny  bu.no  que 1o puié¡anos  en
               no  hoy dia 1o .onsagra l¡  Conrituciónj    l^  ¡ucs..¡,  Ior   .azónes  qre no necesro
               qnerenos  que nó ¡ay¡  ¡ngun  .rr    Fx¡_   cr¡li¡3r,  'ne  ?!r:ce   q!e seelplic¡n s.las
               lido Lner.dc losqn.crán  áqui  rclresen-
               i?d.5,  pofquc  ¿s inl)osible  quc surja ¡i¡  bién pod.ia  lonerse,  aun cua.do eso  no
                gún pxrido  nuevo seeún ese aficulo,  v    efá  cn Ia co¡sinució¡, sino en la tcv de
                co,¡o si ¡o  lu:ra  süficiente, senor  ?resi  ¡ar¡idos Fliticos   dc Alcma¡ia Fc&nl,
                dcne, ni siqúi$r  esc a.ticulo lcs  perni  que  bnbién  f¡ci¡   la oblicación  dc ¡e¡,
                Le  ¡  la¡iós ile esos  par'dos  nuevos  .l¡e  djr  clo¡ta  pública de la  nancra cúmo
                qukiera¡ lorma$c, que  1o hagan  ¿! tor_   ¡an  i.v3íido  sus insresos, .r¿o quc sc-
                r¡a de un rrnic  o  dc n¡a  álianzá,  Por_  ria dtam¿nre  saludabte  exrticaria  nu,
                                                                                   J
                                                           chas cosas  que de  orr:  maD{:rr no  se
                dcs c¡sos  !a.a   intenenir  e¡  la vida  ?o_
                lnña  ¿: Ia ña.i¿¡,                          c.¡o ia¡r¡ién, seña. P.¡sidcnie,  quc  cs
                sü  as,úpxción  no partida¡ia  nn lrcnie   un¡  bLrenx idex ]a qk  ln  dicno rkuno
                                             v
                n!   ¡ulde   .rlitnr  sq dc rqrufr   ?1   tu  ¡c 1o5 seño.es connituye¡tcs  cn el s.nri
                         r
                                              ¡
                p . , r i J . , . '  L f  c o i i ú ¡ "  ú . ¡ , Í d o < o  d¡ de ¡o  per¡iti.  h  co,¡rraventá dr cs
                fnr  aii:nz¡; ¡us   ¡  Ia lcrn  no Pxedc  !a  lacios  dc p¡o¡ág¡nda  ]Jolitica,  risr.  que
                lilic.,¡é  asi o.cr   qú. es¿ arr¡trro no so'  ya el E!.do  l;r¡qnearia  ¿l uso dc los
                lsDent  n¡r  .lc  qu:  nazcan nnevos  Par  quc lcs p.4erezca a iodos tos panidos
                ii¡los,  ¡o  solxmenlc  inpidc   que  rcs'¡l¡n  .qn  esa prcporcioDllidld de que se ¡a
                urriJos   que  Jn es  iu  eror tu!2J  !   quú  ¡áblad., y nre  ¡a.e.e   qúe  licnc razón cl
                jrhuh,¿rr¡  ¡crdLdo r¡o  qúcrmpklÉ r-      s.nc.  D.rstrdo  B¿ja. curndo se s!¡p.en.
                                                     I
                                                      t
                r¡l¡.trl¿,lúc  hayan  f¡enlcs,  xlia'¿as  ocn  do d.  elra  Fr.p.rcio¡alid¡d   qE  sienifi-
                lerdi¡ric¡¡.s,  co  .s  lo qÉ  se e*x  Pre  ca dlcir  ¡lue los quc r.  día son  s¡rndcs
                rcñdién¿o,  si so  prE¡dc,  diSnnoslo  cra_ selun:in siéndclo i¡dJinidañenLe porque
                               no quicfo     f¡ltar  a rni  lcnd¡:i¡ ¡  su ¡l¿xncc n:¿iodos,  medios  y
                r¡flcrie,  Fnes           vo
                d¡r,   rnor  Prcsid.nre,  dcjlr  nahr  cue  espacnrs d. p.orasrnda  qu3¡o  tiencn los
                a 1. lcta  trl  como Dri  c.¡.:b'd.  cre   orús,   tero   encn¡a dc csa¡ v¡n  ¡   loder
                                                                              }agxdo¡;  ¡osoros nú
                ¡.riculc,  elo es lo q.r. .Fi.rc  dccj' v   si  .onúarar es¡acics
                .<,  no se enñi3n.¡a  lleslr,i  cl  ro'nen'  c'jbi¡¡os la iesis lorn  lad¡ po¡ oi.o sc
                to dr  quc ¡r:is de uno invoqrc qne.eso nor  rcprcsent¡nte  o  cl  sc¡iido !c  qu:
                cs 1o  qu.  dijo  la CoN1ilür€úe  uL¡crc   rc  dlbcri:  p:rÍlire   cso salvo que lo
                Dor  lo  nenos, seno!                      quc quc.nnos  es que  ro que r|ilnLr  ¡o
   207   208   209   210   211   212   213   214   215   216   217