Page 204 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 204

a través dcl doctor Ranos  Alva que o¡i¡a  na.ios,  y  a etlo se de¡e,  ssi¡isno,   que
                por su supresió¡. Pero el saio¡   potar, pre.  alli  se consideré debe¡ del E*ado  defen,
                sidsnre de la conisión ¡especnva,  ha  jus  .ler  esos de.cchos cont¡  cúalqui¿n  que
                tili.ado  la pérmmencia  y el có¡ienido  de
                cste artlculo,  sponiendo  las ¡ú¡¿s   de
                                                             Repfto qka¡esar  de lodicho, cua  o
                su partido,  razones singulares y  er  esre
               caso mi¡orita.ias   e¡  la  Coúisión  Pri¡  el  docro¡  Pola¡  ab¡a el  d¿batc para  de
                                                           fe¡der  el  .rticulo  53e pod¡¿nos  exrer-
               cilal,  Y  ha adelarbdo algunas ideas  ál
               respecto, Yo m  voy ¿ en1¡ar iúedirta-      de.¡os, qás  anpli¡menle  al  .cslccto,
                                                           Nü¿st.o        conside¡a, asimisno,  que
               mente  a este debare                                 Crupo
                                   lor  dos r.zones:  P.i.
               n¿ro,   lo.que   s¿ ¡a  acordado r¿seruarlo,  es  ¡ecesrio  modilicar  oi.os  a.ículos,
               I   5upongo que  lr  Fsen¿cldn sicnifk¡     El articulo  54, po¡  las ra¿o¡:s  quc se ]ra¡
               ibrir  debere espeafi.o sobrc  el ¿{r.ulo   exluesto  én la  priúeÉ  parlo.  se  refiere
                                                           e*e  artielo  .  los ¡equisttos  que de¡en
               cue*iomdoi  y segúndo,   lorque  la nayor
               plrte  de    aryuné¡tációl  F  habasado     reunir los partidos pollticos  pará  pdtc!
               en Conriúciones  de  alguos  psis¿s so-     par 3n las lunciones del pode¡ eslrble-
               ci¡lhtas  y  lo  que eramós  djscutiddo     cis¡do quo deben ceñirsc a Ios postula'
                                                           dos  ¿c{ocráti@s  que  la  Co¡srilüción
               acá no  son  esas Consritüción¿s, sino  la
               con*ttúció  qG  !a ¿ dar mer.á  Asan
               blca Conrnuyénte  pa¡a  el ?en1. Sin d-       Yo quido  s¿ñalaf al respecro la peli
               ba.so, creo que es rccesario fornüI8  i¡t   srcsidrd   de en¿  pofulado,   ¡Cie&sidad
               cialnerre  algunos conc¿ptos cn Epües       r.aducida  p.¿cisanente  er  su  ambisü'
               ta a lo  dicho  po¡  el  señor  pota¡.   Es cla  dad, rcorda   o :l  respecro la  expé.isn-
               ro,  seíor  ?residenre, lo  que yá  *  erTli  cia nefa*a  del africuló  53! de la  Co¡sri-
               có en 6ra  Asamb¡ea va.ias  veces, es dc    iuciór  vige¡te.  No  debemos ohi&r,  se
               ct¡ que *iste  nna coniradicción  conceF íór  ?ftsid¿nte,  qúe, incluso  en el  dcbate
               lual  ent¡e qui@es  sEnran   Iá !aüd*  A¿   actual,  a  nerlida  qúe  avánzanos  en  l!
               ess  arllcllo  y qui€nes  esránós e¡  conrra  a!ñbación   tlel  textó  con$itucio¡al,  se
               de elh,  Esp€ciálnerte  €ntre  qui€nes süs  hacen *iderEs  las contradicciones tdeo
               ie¡ta  $  conbnido  y  nosorros los  har,            qúE €*islen  entre los nieabros
                                                           !óliticas
               xista  o los  coñunisras.  P¡.á no60rros la  de €sta As¡mbl.a.  Ituy  a.ículos  ya aprc
               deno*aci.    sólo  ádquide  su  ve¡dadda    bados por  ta nayo.la  que slonsó  pasa¡
               caregoda.úmdo  se asegüra que sea  ¿frc     a se. p.i.cilios  comagn.los   lor   ia Cone
               livrmente   cobieno  del  ?ueblo  para el   ritución  y  calificados  por  €so como p¡jn-
                       ,
               pueblo  €s dÉ.ir .uedo  responde  a lo5     cipios  ddocráticos,  ¡ó  o¡sát€   qüe no
               intereses  de la  n¡yoria  ¡acional,  y  éllo  cre¡im  co¡  el apoyo y la  aprobació¡  de
               sie¡i¡ica  nó sólo .eco¡o@. l.libe.rad  dé  ¡ósotrcs,  rep¡ésentanr¿s rle  Ia  mino¡ia
               aa¡era  lbrnal,  siro  c¡er  codiciones     corsituydte.   lues  bien,  nosol¡os,  .on-
               matcriales  y  cultur¿16  qúe posibilften  a  s¿cDeries co¡   esh  id@lo8ia,  lamos
               los i¡abaj¡do¡es  y a las grandes masas a   á continúr  lucha¡do  @ntra  €stos posiu
                                                                              entonces  qüe i¡cü.ri
               hac*  uso d¿ esa liberrad.  Ilay  que co-   ladd.   ¿Signilicará
               hmzai    e¡tonces,  lor   la  dmoc.rci.   so.  ¡¿ños en un d¿lito de lesa Co¡sritución?
               cial,  pó¡  erablecer  el máxiño  de posibi-  ¿Que  en razón  de ello  debc   jlesaliurse
               lidarl€s pa¡a ¿l uso populár  ¿e los bie¡s  luestro  partido  y p.ohibir  la p-.opaEa¡da
               materiales  y  cr¡ltules,   pra  que  lüeso,  de nu6rFs  ide$?  Si se ap.oba.a  integ.a-
               a  r¡avés de  es.s  posibilida.les  y   sará¡-  menF  di.ho  ardculo, se esE.la  d$do
               tias  co¡cretas  cóftspordic.ls   a  lá  de-  poi  ¿delanúdo u¡  fund¡me¡lo co.stitu-
               mac.acia eco¡ómica, los ciuddeos     pü6    cional  lda   junificar  Ia posible  ilecali-
               dan  ejercer  imbién  ü  forna  cabal  ll   zació¡  o .e*ricción  de la acrividad de los
               denóuacia politica. De ¡Ii  qDe  en  los    padidos  qu€ foñaños    aqüi  la  ni¡oiia,
               Daises  soci.listas  se comie¡ce   Ear:rrian-  pero que representamos se$ran:¡te   a la
               do csbs  lib¿rtádEs o stos  de.echos pri.   mayoria  del  pueblo.  Púe*ó  qúe el c¡ite
   199   200   201   202   203   204   205   206   207   208   209