Page 208 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 208

mos usa¡do  ié.minos  retospecuvos-,    y   crita a la Marina,  y la Ma¡ina ¡  su túFo
               el orrc úancjado  simpb  y lla¡ámenle  pór  ño ¿*aba  de ácücrdo con el Ejércitoi  de
               los caciques  d¿ las plázas dé nercado.  E¡_  ma¡cra  que eran unidades sueltas, no re
               tó¡ces  establecimos  u!  'oto  qüe  e*á    ¡ian  esa .ohpaciacitu   i.siiucional   de
               coñ¡kbmúF       de o.ue.do .on  b  de.!i   ¡oy,  en que la ob¿diencia cs cerrada  dc
               nrión  d¿ republi(á  dc t¡rb¿icdores  mr    ariba  a abaio cor  u¡¡  orCanizaciór Fira_
               ¡u¡les  e i¡rel¿ctudcsj  dijinos  que la nú-  nidal,  por  consiguiene  habian  dÑereas
               jer d:bia lotar: !a  na&e  de familia  po¡  piránides.  T¡nto es asi, que én la lucha
               qle  lc¡ia  ú   ¡espolssbilidad  Y  era ua  politica  d¿  en1onc6,  lor   cjenpló  el iegi.
               r ¡abrjado¡a  del hoear,  y ta núje¡  que 1Ia_ midto  úñero  7, qüe.apita¡erba er co'
               brjaba  en el cmpó,  en el tallEr,  o en la  mmdánre  Rubén  del  caslillo,  salia  ¿  la
               fábrica  ó m  Ia cscuéla, po.qú  cra ua    calle a defénder las hueses  sa¡chec€rris
               nujer  que  sanába  su indepddonoa 3on ras coúo  si  tuera una tue'a  d3 cl¡oque,
               sü propio  tabajo,  con su p.o¡io  esinEr_  ua  eslcci¿ de búfálos  de sánc]ru  ceüo,
               z¡,  y  dejábamos impücitamente  de l¡do   la ¡ulaleada  ülifomada  de  e¡tonces, que
               a las  que no ga¡rbar  su pan co¡  su ¿s    comand¡¡a  Ru¡én  del Carillo;  y  lo  p¡G
               tue¡zo y a las qüe no erú  madres de fami_  lio   pasaba  co¡  otrcs  cu¿rlos,  de úane¡a
               lia.  Esre fue  el o.ise¡  del  ñ1o  califica_  qE  habia  ¡¿alñ¿nte  lo  que  ludiéranos
               d..I-as circunsra¡3üs  bár caúbiado n!     llanu  üm  verdadé¡a crerrila   unilb.na-
               cbo  des!úés,  l$  nuj€res  trabaian  casi  .ll,  Todo  estó babla  p¿nsar que eú  !e
               en  su rotalida.l,  po¡  corsicuienlé  se 6-  cesaio  encauzar al cjé.cito  d6to  de los
               rendió el voto.  Pero a pesa¡  dé ese  p¡o-  cánones del !oro:  el  cjé.cito  ¡o  ¿ra ins
               ¡lnciani¿rro   de enronces, )á Udó.  R€-    ri!üción  prcpiam3nte  dicla;  eúpezó  a
               volucionaia y  €1 Partido  N$ió¡alista,     serlo  ú   loco   con tesuia,  dejó  de  sülo
               cua¡do se haró  del !o!o,  !ótarc¡  d  con_  cor  Sá¡cñez Cero,  pero ¿ñ¡ezó  a serro
               tn  del sulrágió de la mujc¡  y no lo hubo  cor  Benalides  y  l$  cftú*a¡cias   han
               €¡  la co¡sdrución  del  33. Solam¿nte h!-  caúbiado  mucno.  Es  lo  !rcpio   q@  p¡
               bo voto  nunicipal,  !a  r€fomá   losierior  sa en €l  s¿no d¿ la relesia,  qúe er.  um
               es del ti¿npo  de Odrfa, el úio  pldo  de   Igl€6ia monolliic  y que 1!oy dia, &s!üés
               la  nuje.,  se elp¡ica.r   mzór  de las ciF  d¿  Méxi@,  la.  cambiado l.s  cosas  y lray
               cústancis  e¡stertes  dua¡t€  ee   e.bier-  u¡a  Igl¿sia  diüdi¡la  por  tend@cias. ?ór
               tu.   En  cusnio  al  ejéEi!ó  ranbién  es  consisnierte  de lo que se t.aia  es qüe las
               bu¿no  slüarse  ¿n lás circunstancias,  Bl  ci.curfá¡.ias   aarlan y€l  hombre que tu
               ejército ¿n 1930,  rc  eá  Ia  F!¿rza  ar_  uria  sus  pérslectivas  cua  ola  rcalidad
               mada  dc 1979;  e]  eré¡ci¡o de  1930, en  'aria, es realmenie u¡  honbré, diúaúos
               prjmer  lusar,  efaba  ¿n cier!á  contadic-  quc es un  hón¡re  porquc }ay  que lla-
               c,ón  r  ha$a en rivaltdad víolcnta  y  ar-  ñarlo  asi,  ¡e¡o   yo  diri¡  que m  es nn
               ¡adr  co¡  la Guardit Civil, que F  lla     hombre  siro  u¡  énte  &  ua  especie n¡
               ni¡¡l  oto¡ces  el cue.po de segu.id¡d,    loco   infdiór;  efo  expliü  edás  circúns
               qrc es  loqrc¡oyse  llanaGna¡dia civil,
               y cuardia  Cilil  es Io que se llana¡¿  gtn'  A¡ora  con respecto al  capitulo  que es-
               d rrm.ria an¡es, tanto es  asi que el 5 de  hnós  ¡ablardo,  es ler.lád  que €l  señor
               erero, si no ñE equiloco de 1931, hubo     Malpicá  no ha Inñdo    el   Froyecio,  hu._
               crmbio  dc  balas  cor  alcuos  muertos,    no porqrc  ¡o  ha que.ido,  pe¡o  asisiió  a
               €n el  E*adio  N¡cional.  Por  co¡siglien-  casi  todas  las  deli¡craciones,  estuvó  de
               le habia u¡a especie  ¿e .iudadania iúpll   ácuerdo con nüchos de los puntos,  con
               cita  y  .le rivalidad  partidria   er  el  se¡o  otos  no, como  to¿os  nosct.os.  sc  dicá
               mhno  de lo  que hoy sc llana  ta Fucrza    hsta  ¡a sacjeded, hay qüe rcpri.lo,  en
               Arn3da.  De oto  lado,  no existia la A!ia-  el Preán¡rlo,  qu¿ los qué fi.m@os  e*e
               ció¡,  la Aviáci¿n exisria apenás  y era u  próyecto  no  e*amos  m  totalidld  de
               pequeño cucrFo  de ¡idrcaliaciún  i.stala-  aderdo,   !e.o   si esranos de acueÍto  y so-
               do er  A¡.ó¡   Y  ua   Pequen¿  ruera  ads  ¡darios  en la ácii!ürl,  de haber culmi¡a-
   203   204   205   206   207   208   209   210   211   212   213