Page 416 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 416
E. cumtó a la ti¿ra, !¡ádic,nerle, Nosots obsFánós tsnbiér que el
lmbién, cl E$ado ba sido eliminado de plü.alisno, que es me¡cjomdo a la de
csta s:*lón, y sc halla de la p.opiedad claraciól de princip:6, m el pÉámbu
i¡dilidúal de In liora o sé le da priori lo, no 6 .espaadq sólanmre tie¡e prid
dád a cste sistem!, Pero si Io que qlere .¡dád la ebpresa trtlad. quc nosotos
nos es ua as.icult@ ¡ltaDe.ie É.ta rc pr€ró.denos eliminarla co¡ esta Cons
ble, rc poderos piopus.¡r Ia peq¡eña tilüciól o cor nuestó !rcyccto de Cons-
lropiédad intlivianal ¡orque jüsranerló rituciórj lero si prctcndeúos del:nita¡
ésrá ¡o se pÉsrá a la necmización de ros campos¡ y esrános !o. qúe se ¿ceP.
I! asúcdtu.¡j los tncto€s y la nec¿ni te el llunlismo eo¡óúico coúo la úni-
zacitu de la ae¡icultura, sólo pueden in ca vía fadibl€ pam podq sirüa. al páis
rtududrsc cñ lá gra¡ lropiedad, que ¿* dent.ó de ú¡ persp¿ctira dé desarolLo.
!c ser ¡rcpj€dad colectivq y solaEenl€ Dc €sta fom., cenos qu¿ el €nfoqne
€ste tipo de gFn prcp¡eda.l aera.ü, bajo clobal de¡ prcyo.to de Co.stilucióq ¿.rc
form,s de p¡oducción ¡l¡a4€nlc néca¡i- ¡ un sáldo Ealnenb ñecativo po.quc el
zadas, puede p3mitt¡ una lgricühurá de próbl¿úa tundmenta¡ del pais qu¿ sc
sar.ollada que sina de apoyo s la i lus refiere a su desatulló no €s!á gumii
ti¡ y de sólido sóportc a lá économla n& zadoi nüy por él co'trário, €slá ane¡a
.ional. No sc pDede merd tÉc1ores ¿ zado. Es más; no sjb ná mm&¡ido el
Dequeñas pa¡cclas.lc t€.lEo, que liene¡ staru-quo, sino i¡cluso tiend: á reho
cono próliorario ¡ un cmlcsiró ildivih t.aer al pals a fonas súp€rados de siste
duslj alli ¡o da resülhdo €se ripo d¿ Re bas prcdüctivos, de sist@s soiiaks,
form Agrarta, ¡i eslc tipo de corcepció¡ €conónicc, erc. Crecmos que si bi.¡ ¿s
d€ la propieda¿ sobF la tier.. Creo que positivo i¡cor¡omr Iá Declaración Üni'
debé prcpúgn¿.se formas dé grodücció., v..sal de los D€r€cios H@mos, 6 al
Frinore, qE reslondar a !n €rite.io so. rátunl€ neeaiivo elibi¡ar eso con a.tIcu
.inl de prcpi€dad colectita o de propie los concreror, €n los cüalcs el lonbre só
dad aselariva, y al mismo lienpo, cor lo en rá¡lo qüe prop¡etano, €s üsufruc'
.rite.io récnicó qÉ implique nec6a¡ia- tuário de lodos los dcr{!ós. ñósotos
ne¡re la Esúació¡ ¿¿ la agridllura no cremós que lloel bonbrc en tanto
pan qüe hay¡ tta rhtlbilidad y Ia ¿cG que propiet¡rio debe se¡ el porldor o
nonla tenga ün sólido sopotc. €t poseedo¡ dé todos los derech¡s; debe
se. el noñbE en ta o que ser nunatu,
Túhién, qui€rc m€rci@ tgúos as en túto qúe miembro de la s@icdad, d
pectos r€strictivos qtre tmto qlc trabajador bás que €n hro
lsyecto dc Colsritución, Cr@os que qrc proli€tário. Y úéo que aqú bay
si s¿ habla del suf.ac¡o úite6al, cslé tdhién un¡ posició¡ de prt¡cipio qúe
deb. scr re"lmerré div¿rsal y debe rc. debe ser tomada en crcntar €l Pafrido
Er slfabetos y analflbetos. d€her lotar Apris¡¡ eo uo de los arf.ulos soricne
c:viles y militnÉs, delcn votar laicos y que el Penl deb€ *r calific¿do o dofini.
€cl6iásli@s, rodo p¿rumo sin €xcepció¡ do comó úa República de tá¡ajadóÉs
¿ehc vot¿rj qeenos qüe era cs ana coF mmurl* € inl€lectules, erc.; sin ¿mlar
elcitu F¿¡melre Div¿ñál y dércrá- go no sc v€ 13 cón*cú€nci¿ q ¿¡ E*o
lica. También .Éemós que cs al.añenie de artlculos, pórque ¿sros arlcuros sco
antidemoc¡ático el ariculo 53e, porque ¡om al se. hlndo p¿rc sólo o! tmto
él ditorio de quien uÜfica es úá !ücr- que prcpietuio, lorqúe sólo ¿n lsto qüc
b abi€rta . ¡a üb raricdad; el sobier prepicra.io €jére ún. p¡ie de dFchos,
¡o de tumo, qE* e¡ qe.alifica iógic¡- ún! serje de at.ihúcio¡esj y sc r€slri.gr
menté, aprcwcüará dalequicrá ¡ e. ll acciór sbral, sffinlü¡ndo ¡a !G
prcración ¡".a fo@. úa ilesalizació! ?iedaA al máiúq €l ¿JeEicio rL Ia mit
d€ cudqui.r parúdo, corien@r d¿ m, €tc., la ¡o af€cr¿oó¡, t¿ .o exprclia'
opi¡itu o gtupos tloüttcos €r 8pDo¡nl. ción, d fi!, * dificdra la fo@ .¡e