Page 418 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 418
sob¿mia mcion.l, qle en luchas !óre. t.ans¡oúdión poiftica, €conónie, sq
rloÉs ssrdiceños nucstra d€cisión dE de cia¡ y cúlrural de ruestra Pai¡'a, a rra{ée
!úde¡ i¡qúe¡Fntablembte cstos sagra- d. la luch¡ solucio¡arts & los stor6
dos ,ri¡cilios quo púa¿.H ¿¡ foña canpesino y ob.¿.o. ?e.o por cnconhar
irrestrict! á los de¡¿chos nunanos, al ,os innc.sos en esté o¡de¡ co¡stnlcic
orden constitücional que prete¡debos ü1, o sb Asamtle. Conslilüyente te4
dreDos q¡e aporta. ranbié¡ psra quc las
Y lsnbié! úlEa la oporruidad lara i¡srnuclones, pra quE cl ¡.riculado, los
un: c.iiica. €n sü sspecro cóncepluat y dtulos de est¿ n¡eE Comrituctó¡, .e$
enóricó, del acrüa¡ próyecto de Có¡sd- po¡aan a las e@¿* ¿xrectarivas del
lución polfti@. A tBvós Ce su 5mpdosi pu€blo perus.o. Mr r4dno la c.Ítica
il2d, ¡ t.a{& de su rcglsne¡1isno, a tra ftúd.mentada docrrinariadenE, paB
vés de esa ú¡lilüd de carácrd docmári- úando llece el non¿nb de ¡&er el
co, solanenE se advidten pequeias con análisis proturdo ¿e cada ¡no de los ,r
q!n16 'l¿ ca.ácte. democrático lib.¡al
burCuésj no existc realmenle ú úodelo Y u¡a ftz ñás queremos f€licitar y sc
del conslnü'
üda¡üamos con la 4iilud
de ta¡sfómación p¡otu¡da de e*tuctu' yenté, el senor Cáceres, €n def¿¡sa de ee
ras. ?5m losrár csa trasfoúación p¡o- ros sásádos d€rechos, E¡ ua ócsión,
funda conslds.q o¡ €l ¡espeto qué ne .úmdo el s¿ñor Bedova coDo vcetu au
ncree Ia opinión de todos los córsitu po¡lrico, dpresó que
y¿ntss que €rán acá repÉ¿ ándo a l¿ tébti@ de su €rurJó
Ia defcrca de los derchos !ünams .le'
¿oncielcia úciola¡, que €s dcbd p.inor- b{a s. consagrada prio.itarian€¡re ¿n
rii¡l cónság¡d ¡u.slra 6¿rEia, núcstrá le dije:
sa¡idúla, nñstra fu€ua ¡ióñl d d€¡e} ¡restro orden consrilúio¡a¡, 't
"conecto;
pero qué i¡stirución va a ha'
sa de ¡a sobera¡Ia d€ la nación porque cer r$p¿tar esos de.echos".
mefra rat¡a pem¡nece an¿úzád. Nada más, señor Presid€nt¿, En otra
có¡sra¡tdenE. sc Equl€¡e ua esrua coD el úso de la
úció¡ radic¡l de ru6rns tue¿t a! ocsión lodé .ontirE
nds ¡ fin d¿ que ro 3igñ siendo sola
rcpresivo en co.tÉ El señor PRESIDEñIE,-Sg vá a da¡
dél lueblo, sino que r€spo.d¡¡ ¿ l.' lectur¡ a la ¡otu adicionál del Reela-
súdes cxlecrattvas del pueblo pená¡o; me¡1o qü¿ se r€ft¿r€ al déb¿te mplio y
y para que so se consca sé.ec6ia úe ge¡enl d.¡ proy€cto .o.sürüciom¡.
denocratüació¡ d€ €s6 tud* atu¡
d6, honologación d¿ süs ddechd, ú
orientrción 6trictanate úcio¡alista,
lna ¡ormrció¡ cfvic¿ co.scl@te, ua die "NORMAS ]IDICIONAIIS QUE TTGI.
.iplin¿ Éspons,¡le, Bn ftr.lad que est€ MÑ EL DEB,{TT @NSTITI'CIOMA
p.oyecto d¿ I¿ Neva Cdstituciót...
s.suda.-Tdninadas ¡as elposiciG
El seíor ?RESIDEi¡TE (inrhúpid. ¡€É, habrá u¡ debátc ¡nplio y eenéBl
.Io).leñor rcpreÉc¡ta¡té: Ha réml¡* que no Dodrá €xced€r de dos .lls. cada
do el tieñpo de sú 1!r¡o- El R€glabo!. tntwenció¡ te¡drá ua dúación no ma-
10 es temiM¡re; dice que se nabh hásb yo¡ de quince minutos. E¡ el túo dé lá
cüaEn1n mi¡ütos lor €da stulo. El ¡G ¡al¡!n,la Msa Directila po.¡¡á prefdi.
CEP h. consmido clle¡tidós. sob& cl order 6 el que apece la rcla-
ción de lG o.¡dórcs imüirG ál ora¿or
El seúor MoNIoYA (co¡rirúftló)- qG perr€ne*ca a €npo distinto del cú-
Solamenle !rc!6 palabms, seío. Presi !o a qué pérlerece el omdor qüe ptce
de¡l€, pah reiteÉr un. e útu, que e¡ dstdqre !á inerhidó oidandó qú¿
snlo !t @¡ p€rt€¡erc polític.údt¿, bdos lG gtupos rengd la opo¡túid.d
sostide que ¡1¡iqm61e logFremos la dc tnter€nlr¡ .