Page 394 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 394

_   3'-r'l

              cjo¡plo  cl d.  l¡  inteEr¿ción ¡tu. ha s:do n¡l.s  sh  discutü-los, ¡pr¡ba.los o rcchl
              $Lfi.,e¡r¡.a{c   ¡Qli.ado   F.¡   ?l  l  e.  z¡rlos. Nu:sin  labor, calladr,  qu¿  rle5co
              rrdlt¡,  an.lÉs ToN¡s:¡d, y cl .Lue vlAa   ¡occ .l   s.rn   público,  alsrln d:x hliá  l¡
              sobL¡  !Ítrdos,  ¡sli3cio imporir¡ie   ra..  Iel cida.! d.nn.n,c5  comprtri.hs. P!:as
              cr lútüo  dc nuesira aida inrcmx.iorrl     rcccs c¡  la hisioria .ld  Pe.ú se h.  .hrlo
              ,   dLyo nrorcf, .l  do.(or and¡és ^frmbu  el c¡so de  quc roda la  lern¡nid¡d   x n:!
              rú,lin:nrablcnentc  ¡o cr:i   lrcs.nr.   pa  rós d¿ l.gitimos r.p¡:sc¡t.nrcr,  b¡v¡  ¡..
                                                         d  o decir su  lala¡¡a  ri¡a   l¡  -nlccrr¿n
                No s¿  si s:ii  po,que  h:  in  rvc¡i{lo e.  ¿c !u  coñrit!.i¿.,  rr¡¡  l!  r¡r.brciln
              ¡:m:.ix  cn hs labor¿s de16 conis:ones, .la s! Cid!  MA8n!.  Po. !5o  ¡oJ, cl .l.bcr
                                                         de rlJos  q  ¡r¡r  presentes ¿n :l  dcb{c,
              t!r:¡j¡  hisróLic¡  pr¡a cl Prú  y ^ü¿ri..L.  .fins   d  las nec¿sarirs disrrsjran.  i:
              Oixlá  que  los honbrcs de la ba¡c¡dr  det  Eroy  scsdrc  quc d¡ la  acumul!.nh  de
              n:ni.  co¡tribujancon sus luc¿s ¡  n¿jo-   par...f:s  y d3 volu¡t.dcs, sal.l'í, 1o  que
              ¡rrh,  qu!  no  lcDgan  niryún  Emo¡  En   ¿csc¡mos iados, un:Conrnución  qlc ha
              ¡¡op.n,r   inici¡1ills qtno  lan  sido  Prc  c¡   lonor  r  Ne*.a  cllcg.rir  de  ¡rís   li
              senrxJas  en las Conislones,  La naJo'jr   brc y nrción demo-í!i.x.
              bá 5ido  y  será sienpr¿  perEcabh !  h3     sjsanls,  s¡ñor Pfsi.lcnrc, úvÑ¡ando
              5aias sugc¡e¡cias.  ün  climr  dc confroi  el ¡fticu ado v  v3f:ños  cómo sc .1¿l.n'
              i:ri¿n  y  ¿nrendimicnio  sn¡nlríneos d¿   de l¡  cs¡abil!¿ad d¿ los rcs¡¡¿ncs con!
              bc¡  imper.r  en cl dcbate del hc  iciclo,  iitucionllcs,  rl  sancio¡ar  qoc"El  Estado
              porquc lo 'lnico que que.cños rodas  es    sóto  ea¡rlDa   el  Éso   dc la dcuda  púbii
              qu.la  lurua  carra Masna del Perú,  sea   cr {ruD  conú¡isan Ios  Sobiemos
                                                                                         con$nn_
              unr ley fundáñcntal  pa.a los dc r¡r:br   l  cionales,  de acu.ílo  con h  coistiLU¿¿n
              para  los do ab¡io. Una Cada Mas¡x qu.     y ld l:y'.  Ede  es un a.ticulo qne no Ii
              rrprinx  y.limirc  rodo verigio dc der:s           ninsua  Constitución  dé ^ñóric¡
              pcrnzr  cspnnual  y también dc pobrez.     suúcn
              ,¡aie.ial. Tenenos  que  torver ¡  revantar
              ¡I  P!¡i,  y  l¡  nejof  n.ns.   dc sacarlo
                                                                             ¡a¡¡
              dc su lc!¡,!o  cs dándolc unacon*itución     seúor  ?residcn¡c,      fimljztrr, vov a
                                                                                 q
                                                                     d
              qnc inyccte  optimnño  y rctleje se¡s.r!,  kr  rr\ob  e o-¡úntos u(\onno       blr'l
                                                                                             i
                                                                               e
                                                                                          l
                                                                                       d
                                                                                  !
              y se¡ic¿ad,qne  nos ¡n!3rre  anto el mun   .u,lJ  d-bik  ruhl.o: l oLo c os n,r'
              do .ntcro cono !n  pac denracrárico,  so_ labaos  r   la sc$nda vuclta.  D3sde cl co
              brio, limpio y que hace  bo¡o¡  .  s!  rr  ni:nzo de ¡üeskr  camf3¡ahe'nos  láÍ:
                                                         c:p¡do de I.  crcercia  de  quc el voio ¿-_l
                Par¡ rosrar esr  honesta ¡inalida¿,  la  análübeio no ¿cbc scr  ercluldo de  13
              ninucio.idld  dc  l¡s  comnlones cn  cl    ca.ia  Con*iinciom!,  Porqm   d  prcrigio
              aúicrhdo  ¡c lr  con*itución ¡a  sido trc  de nncú.  pais .rá  en  jüeeo  Si  cn el
              cesana  y  ñ.rccc  sÉr  reconoci¿a. Por    Ecuador  y  Bolivia se acePt¡ el roro  del
              er'en¡lo: .n  cl capitulo de los Re.u'sos  analaabeio,  con ñáyo.  .azt¡  dcb.  rceif
              Eum.nós 3 c¡¡so   !¡i¡cip.lñcnLc   d3l in-  .n.l  Pcnl. t-a nu¿va Co¡filución  dcbc
              eln:ero  Ris.o,  hay u  a.ticulo quc dice:  tenerlxrga  vida. Sc ha dicho que  sdá  l¡
              "Todds
                     ¡ien.n el derecho d¿ rivi¡  e.  an  CaÍa  del sielo vcnldcú. rero  L  .cepra
              lientc  *lüdablá,  ccolósicañente  eqüili-  ci¿n  del loro  pah  el analfabeto no dcbe
              br¿do y  xdecuddo  para l¡  pFseLaación llc¡¡za¡]as  p¡jrimas elecciones No lray
              dcl p¡is¿jc  y cl dcsarrollo de h  !da.  Es  que complicar  ¿l luluro  p.occso elscto.:l
              oblisaci¿n del Erado  lfcreniry   contro- de ninslna nancra. E*e  añó €l roto    !a
              la.  la conramináción ambtcntál'.  ¡r¿     fa el ánalfa¡¿to  pucdc ser un f¡acaso  y
              rexro nodemo  nos da úna visió'  de lo     pucde  s..  nn fa.al  p¡crcxto. Recucrdo
              que  vr n ser l.  tucvá Conritución.       ejenplos en la iistoiia  rccidie  qüe afa
                No heúos dcja¿o  nDcú.  aspecio i¡r      nosanente sólo blsercn  pretextos dr
              portmre dc la vi¿a  y prcblenárica nacio   ouc¡a  n  ¡or  im¡oíancia  para anurnr
   389   390   391   392   393   394   395   396   397   398   399