Page 393 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 393
.fectiüm.¡¡e los pa¡ridos ¡olllicos t¡e jo, rnc$.os ¡érnicos de cu.lquier lilia
¡:n cl respaldo populx¡ neccsafio. Si no ció' porjtica. l¡ conisió¡ co¡rcspo¡dicn_
ro ¿xhiücn ¡c¡drán que dejar de lciuar, re ¡a sido s'Drnenr e r¿ce¡t:!a.
pcú a todos hay quc darjcs l! otofu¡i ln Educación y cdtlra, sc r-brobó un
¡!d, sin nncb¡s trab$, torqle i¡cluv) articulo que fue lako.in!¿o p.rsl M.D.
nly nuchs opinions ¿e !!n:dos polí F. c¡ la c¡mpaú¡ cl¿c¡o¡al y quc scñala
lic.s nre¡oFs.n d nn¡do qle han pre qn¿ jañás cl pr¿sunueslo del rano d¿
r.lccido sobrc rcsis de pa.tidós nuy su Educación puede se¡msnor al veintcpor
cicnto dc los i¡sresos ¡acionales. Este es
Juzso necesario €xren.lernc .hora só o1.o g¡a! del¡nro, s¿no¡ P¡sidente,qtr¿
¡F oi.os casos conb¡plados For las nós lo van s :sradecer Ias 8e¡cr¡cionés
Conision¿s, quc neE.en dcstacarsc. En futuras porque sj u! Pais quierc ser u
priner lusa., cl proyecto climina cu¡l bre, si u¡ plG quic¡e sefDróspero, iie¡¿
qüle¡ direrénci! cnte el nonbE y Il nu' quc sc¡ D pals culto, realidad qus era'
jcr. vrdos a s!.. pus, lochcn€ 'slF nos aseBúándo con la ¡lroba.ió¡ de es
lcs, y éro * posilrro ¡¡n n¡ Pa6 cono ¡a disposició¡ qne j.más IiEx.ó en nin'
el nuest¡o. ¡¡ scs!.do ru€ar, por pfm3' guna Con$liucitu d3l Oasado- cono se
¡a v€z cn I.s con$irucionés -v ve henós ¡dela¡taao ñlcho en Ia b,ts
leturnas
cfco que .¡ la mayola dc las Co¡*itü- quedx de lo juro y ds lo hunr¡o, sqáor
ciones d¿l mü¡dr háb.á ün a¡riculo sG
bÉ minusválidos, osca,las pe¡sonas que tlenos .ccorido i¡nbién los á!¡ncos
laniÍahl.mc¡lc rdolccen de algúD¡ €n- cl.cror¡les y ei imprko, b.y qüe d.ci¡lo
fernc¿ad úónica A ¿llos Ies .ranos .o¡ hombríd y con ¡Ntici¡, qlc el go¡i:r
,lan¿o lo quc no se les ha drdo lunca ¿n no dcl sc¡oul Nlonles B.t¡úd¿ dio a
cl P3ú. la Fosibilidád de poder fcinte Ios Fadi¿os loliiicos pan qne todos pu
s¡aise rlenamenlr a la vidt ciüdadana, die¡¡n partic:p¡r cn cstas últimas .l:c
v ero lo van a aq.adcc¿f, s!ñor P.esidc¡- ciones, cn iglal¿ad d3 co¡dicioncs. Eso
ie, lasi un mill¿n d. ¡c'so¡asen elP!¡1 pefniii¿ qüc los partidos lequeños pü
Lucso i:mos foftaL¿cido al:fanilis Fo¡ ¿icún üacer uso de la teicvisión v d: la
ouc to¿os er.nos dc acue¡do ¿n quc ra radio rlrslal quelos eri¡des De ¡o ha
r;milja es h base d3la soliedad' asi lo bÍ .xciido esc decrelo auto¡italilo,
heDros frocliñ3do, lo s.re.enos v lo calcllo .lus el coro dü Ia Tv. ]¡lbier¿
a\c¡ndido a scis o nás filloncs dc sólcs
lao rañb:én cs núercs¡¡t .na' !¡x por parrido. El MDP. y xlgunos o1.os
"El.Ests_
É
trnln ntc.l e! ir r¡,iLulo: paúdos noi.b¡ian podido Paric t en
'
l
¡ú n¡¡ ¿ ¡ Pr ! la canli¡nda cleclorrl quc nubicra qu+
r
déb.r y d.rccüo ¿e Los xlincni.r' ¿rdo linibd¡ a los cmndos Paúi¿os; Y
¡adre
i,xüui¡, .duca. y drr s:grri.r.d a sus ¡si como a vc.:s temnós quc cens!'¡r
niios. rsi cono los Iijos iic¡en cL debcr ¡cre',cliecamo cn elcrsÓ de la libeinll
d; r¿rDera. ! ls:stif a srs r!¿rcs Está de prcnsa, ¡¡ ¡roliiica dcl go¡icmo hxv
pi¡l'ibjda .odá ne¡.ión sobrc h lilil iunbién quc sÉf hid¡lgos y reconocer ro
ciór ¡¡ los RcsGl..s Ci'ires !r cu,! ¡ó! iiro dé su e:$ió¡. Ess.prclr.1s
v
ouie. do!ú'n3¡ró dc id¿.lid¡.t No exGle
¡isinción ¡csal arsuna po¡ ¡uó¡ dc ti
Ij¡.ión . Ere úllino conc.t¡o es orro S!ño. Prcsid¿nb, 1á conÑióD r¡i¡ci'
gÉn $lto .delaúq ¡lue Jü: l¡.s¿ñnLg ril, asn¡úño, ü¡ san.io¡ado qlc nadic
d¡baiklo A.j es que n¡d'. pdcd. d¡dr dqbe ob¿di:¡.ia a qú e¡cs nsurpen tun'
qu. cra C.nnitució¡ ¿s nn p¡so ¡ac¡2 ciorcs públic¡s y quc cl cxsttllano es él
¡tás. sin lali¡r a l¡ !erd:d. idioma oficiai. reconociendo isuarúnrc
En ségu¡i¿r¿ Socirl ysalud, elcapit!' cl lxlof cullur¡l lle l$ deñís lénctas
lo .o¡ienpla ló qu: han sollcjt¡do, dcs aboris:nes. Y el r.G Puodc hov cnlcmr
ruós de inndmef.blss scsiónes dc tr¡b¡ se de c.plulos nucvos, ,¡tclcsrnr¡s, por