Page 390 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 390

hubo  casos ¿n que  los  debates nás  re   de ¡üest.o  próÉdcr,  La  mayona  dc  los
              cundos tueúr  provoca.¡os por  ercedi      reprcse¡ranbs  qúe hemos üteNenido  en
              ¿os camhic  de ideas err¡e  reptsentaF     ¡a confecciól  .lel  Droyero   hemos te.ido
              &s  apri$as  o  mtÉ  iepreshbnts     d:l   c¡  cuerra piinciFalment¿  rres gÉndes ob-
                                                         jetivos:  hdos  püsado cn todo momen'
              d¿ci.  !e  .sta co¡f  ]úción !a a*r  sola. 10 ¡o  sólo en ¿l p.esfl1¿  sino en el futu
                   q
                                             ófici.l  dé
             me¡to el fruto  ¿e la  Dosic:ón             ro  del  knlj   heños  peúado  quc nabía
             losp¡ridos  poliiicos  !¡sdominrnres        qE  dictar  üm  Co¡sulucitu  qúe repam.a
                l{e  scuc¡ado,  s¿i:or  P.esiddts,   con  y pusierá  fh  2  to¿as las injuslicias  c
              srma  atención á los oradóres que me hú    netidas  en el pasado; y por últino  hmG
              a¡iecedido  en  el uso de la pala¡ú.  Quizás  D¿madó   que  la  Constitució¡  no  podia
              si  tóCo:  los  srupo.   ni.o.tlados   lubie  ¡er  solan¿Die  Eoducto   de  inquietudes
              ran .sjsrido  a ¡¿ Comisi¿.  ?¡i¡cipáI,  é$e  sociates  y ¿spjntubs  st.o  que tenra qüc
             !úyecto   hubic.a  llec¿do  aico nelorado,  prorectarsc  como  úa  con*itúció¡   !6'
             Dcsgraci:dmenE      iubo  cicrto  aúscntis_ molo.a  del  plosÉso  y bié¡ésrr  Ntona-
              mo:  lsl  v¿  por  eso ¡o  ÉcDerdo  ¡abcr  lcs,.omo ún  pasó pronoLe'lor  dcl ava¡_
              oldo  d¡súa   pal¡b¡a  de la  mirona  o¡   !e deLrafs  eo todos  los campos  de  Iá p@
              favor  de I:   !¡o¡iedarl   social cúndo  de  ducciór   y  del úabajo,  alané  r¿ctanado
                                                                                             v
              baúmos  en la  Comisión ?rircilal   €l ca'  actulnen¡€  Dor.l  !úc!lo   que sutre  s'
                                                                                              qm
              pítulo  de ?rcpiedad,  Perc hoy tó pGiltlo  !ra.   Y prú  losFr  uo¡ ConsLitución
              v véridico  6  deiar  en cla.o  {üe  rod¿ lE  p,c.isara bicn e5ios obrarvos  háór¿  qre
              L¡"r  d" ras co;hi""es  h.  "ido lrofd-    ser meliculoso,  aDplio  y pFciso.
                                                           voy  a  !úlúltzar   en  s¿guida, snd
                Mé loy  a  ¡eferir ahóñ, seior l¡eside¡-  Prestdcnte,
                                                                     por qué.osotros ¡enos  !ro-
              te, a lleuos  luros   concrelos qúe ni     piciado, apoyado y d€fendido la irclüstóñ
              parttdo no !a  emarsado senala¡. E¡  pri'  de aleuos ¿rliculos  quitsden¿sirdo  E
              mcr  lu8:r  MDP.  apaya resuelran@te       El]meniar:os.  que bubiÚdos      deÉado
              ta de¡ensa  del pred@i¡io  d¿ la pcrson¡   n.  fimÉran   m  ¡ineDa  Colst  ú.ión,
              ¡únaná  en ls furüra lf,y  d€ t¡y¿s, so¡rc  ¡ero  ;ue  ba sido nccesario incluülos  o!
              e¡ Estado. No €rtiendo cómó, senor ¡e'     !t p-ie¡o  p,*po'er  ¿.r¡niti'.  v  .ons
              sidot€,  des!úés de diez snos d  los q{e   flucionilalsjo ¡ Ioqu€  mu(hss  vccs h3
              ras tesis esátistas ¡an  snp¿ado  dicta'   su.edi¿o  en €l ¡5ls   paú  olrobio  de I¡
              toriálmenle en rodo el  !ais,   s¡  pemiitir  lib€fad  y de la justicia.
              oposición de ¡inguna clae, y ¿espués dé      En  prinerlus¡.cn clcalrlulo I,  Deh
              wr  cono Esühado de esa  politica l¿ ac.   ?eÁona , en  ¡l  ,nciso  9, dol  'ticuló  2j,
              tu.l  trislc  Éslida¿t mcional, oxist4  te  aprfecc un ádpite que  prohtbe l¿ lnter
              ¿aria perua¡os que   ?ueda¡  pensa¡ que    feMc a y Iá inréncoción  de r¡s comu
              l.  solución  d€ los pro¡lenú  rlel pals dg  nicacioncs tel¿fónicas  Recono@nos  qúe
              ben *güir  €xclusiú  o mayottariamente     no *  ésre  u  téúa  constituctonsl,  pe.ó
              er  n¡nos  del Estado, N8oros,  lo dili    tamlri¿¡ es ci€¡to  que el ?ent ha sufri-
              mos si¿mpre en nu6h  empaña eldo           do du.srre  años  €l  rblso  que siE¡ificó
              nl,  lftrte  a sa  artemaliva lajste  €ntr€  suprimi.  ]a lilertart  pám habla. po.  t&
              cl hombre  lerumó   y el Estado  peruano,  Iéfono .  .cnteErés  ¿e  Pe@os     Núer
              €saremos  Esu¿lta y deciddménte  a ra-     ira co¡ciencia  .os   jnd¡có  que  ¡ábía qúe
              eor del honbr€  peruano.                   a!úba¡  es€ acápite,  y se aPmbó
                El MDP, tadtél    @  qüe 6b  Co.s          En el incGo  19e d€ 6e  bisno  a]:tidlo,
              tituclón  es un gru  sáltó lacia  adelanle se s.¡cioná que  &da  pesona tiene dere
              €r  la hyectori¡  có.srituio¡al  d€l Perri. cho a  euadr   .¿sena sobrc su  coNic-
              se nos ha cnlicado por ha!{  optado  por   Co¡es   lol¡lic¡s,   filosófic5s, religiosss y
              ú  nolde d@iádo  rcglde¡tar¡sla.  Es.      de cudqüi€r  irdóIe  Tmbién  es u  r
              tó hay que acl.rülo,  &ñor  Pfesidentq tfculo  ¡üelo     ¡Érc  ¡@s¡no.  Asimisú
                                                                                     "Tód¡
              poqe  €úsre úa  did.¡ie  jutiti@iór        hay ottu irc¡o  qü¿  seóals:       !€*
   385   386   387   388   389   390   391   392   393   394   395