Page 391 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 391
¡r iicn¿ defecho ¡ str ¡¡ciondlidrd . E' $af !l por qu¿ y d¡¡¡e e$aban presó5
ro p:r.c3 üna vcrdrd dc P.rocrrlloi td Po. eso h solució¡ iabia quc lonefta
se lec: "Nadie puc.le en la coDfiruciún, \e'o¡ Prcsid¿nro,
ra
scr dcslojado d¿ su nacio¡alidad. Tan ra qu3 fuera definiriva y la mryori¡ asi
po.o ptre{le sc¡ rrirado dcl dcrecho d. io hx h!.ho. cuánios pc.lanoi h.¡ sido
obricr y É¡ovrr su pnsaporte d.ndo y ddedidos en e*os últinos dk¿ ¡ños, sc-
tuen¿.¡ erntoúo de;a RepúÜli.a". Es úoi Pr.5iJenic, y cnr o sé iba a p¡¿
ro Io r.conozco icnnlnenre, no ¿s &na eúnr¡r po. éllos, en nm comis}ia, sc
nos dc.ia qú: no esa¡¡n ill, ! .fcctir¡
scño. ¡residcnre, princip¡lDcric los mrlc $¡ .si pórquc cada di¿ I¡s can
¡p.:sias cuando eraban dcstcudos y b:ab3n ¿c llgar. Y cs po.qu¿ qu.em.s
rcquerian dc do.unrenros qne acrcditaün
¡a.io¡alidad p¡rua¡¡, éros les .r¡n cn.l Penl,,tuc Ia nucva consrituci¡n vd
ncs¡dos enlos consul.dos del Ie¡ú y tc a est¡bllc¡. quc nadic dc¡c se. peDdo
ni¡¡ .nto¡ccs que liaja. por rodos los (ir ñicio, ni p.ivldo del de¡ccho dc dc
fcnsa en cu¡lqu::r cr.do d¿l
rincones del nundo con 'asaportcr otoF lroceso.
sados pc. ias Nxcio.¿s üddas o lor Isualñcnle se oblica al Esrado ¡ proveer
d.Iensa gra¡u¡a a l¡s pexonas ¿e cscr
scs rccuros sé prccrama quc ¡¡die po-
t
.orp¡.ndia sü rrre.dia. Es! Fos bilid¡d
rc¡ia quc ser sepultada s sicn'pfc: bx dfá ser.on¿cnado cn ¿usc¡cia, cono por
¡
peni.
d.sgnci! h! ac.¡rocido yr en cl
bia que ¡pfob¡r una disposi.nnr, s.ñor
Pof úrrimo cn ese a.ticuto 2, quc hnú
histo.ia, s:nor P¡¿sidcni¿, sc cohsagm
.ón ella se cancelab¡ d .sFrcrro dc Lna "r,os
quc c:üdada.os rieñn cl dcrccho
g¡rn i¡juricia; y asi lo hicnos.
dÉ r.:¡tcncia conlr¡ la u r¡x.ió¡ ¡el
E*os son argunos de tos for qué dc podf res¡lnenrc .odsiruido, qre n!ú
nuchos ¡ornenors d.l p.o_1...ió qnc nún .re rr e\p¡.sión sob.rlna det sutfagio".
!g.o.a cmn Dart. de l. .iudada¡il.
'No ros conrituy3ni.s de 19?9 rcncmos !n
hx} deliio & ori¡i¿.", s.gún r:.
sas.a.lo conrpromiso con .l pueblo pc.
z.r oroaiicrlo, es ir,¡bi¡D rna n.rcdrd
ru¿n!: cra cons¡irución debe dar ofsen
positiva dc .sr¿ c¡pitul.. H:y o!! in.i-
a nacnni¿mo dc !n nuevo pris, e¡ d!n.
$ quc ¡rc p:¡cc¿ norablej .\ el sienien- d: hs in¡Bticias csr¿n
Fa¡a sicmlrc ¿.s
Ic: 'Todl f:fyr¡a s.É irloün¡da innr3 t¡nxilas, abolid¡s y olvid!¿nj con era
¿lr!1rn:nr: o¡.rdno d.l¡.!us¡ y a,
p
r
noble f:náli¿ad, las neces*i:s v¡uas Ic
2oios dc s! dciénción y iicnc ¡c¡.cho l
s¡res .oD¡¡ rodo nucro ablso di.raro
cono¡ica^c d¡ inn¿d¡iD.on L¡ {t.f:n-
rixlr¡n, cóDi!. cn.l icxr¡ ¿c ta carla
sor d¡ 5u .l!ccj6n y r so :s¡sor¡do po¡ ¡lr$r asi k,¡.s los perxnos que a'¡rD
¡n. Ferao¡rlDcnt. dcsdc ct inrMie d: la libcú:¿ .¡ et lúru¡o dj.ndcf
l]o¡¡¡n
s! ciiación o su dd3D.ntr Po¡ L ¿niori n' conri¡u¿ñn, como lo l¡ar i3.bo oiros
dad. fodo auto judi.i¡l ¿e ¡m.esanricn l¡isrr !ibEs cn nonlnros hkróricos.
ro dcbc .onrcn.r un¡ !¡.r: c.A d.nli scÁof rrcsidc.rc, csros dc
va. ^*adic pr¡dc sf nrcomunicido st.o ¡oshtxdos
rrLni¡,,i¿ad y ju*tci¡, quc vln . púnrr
en caso dc se. ¡l o indis!.ns¡Llc rxrtr en Ia Clda Jvl.sn¡, lo vali.nio, un a s:r
el ¡scr¡.ccimi:nto dc u¡ detiio. L' .!ro
id¡dc*¡ obli$daa señalir d. irn¿¡li!-
por los grupos dc la izquicr¿a crr¡.n¡,
ro sl iL'gxr do.d. se h1ll. la !:rom d.
r¡nidx, bajo ¡.sponsabilidxd . Tampo.o
eros son runlos cla¡anenr: consiiucio cjón vr a ororgar paá todos los pcrur-
injdri.ias sc h¡n nos lns srmnrias que cilos hoy pide. y
(naido en los a.renos a r¡cd&o.hc
tr .u¿l.r.s pr.ua¡os no cd¡ocian d m.rt. conquisiru deberin s¿. ¡gúdsfidis I t:
ro d. .u d.i.nción ri 'adie podjr xveri Dlyorix .lc .ú Cornnnrenr..