Page 388 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 388

- t 3 3 -


              lo que se ba ido   e¡¡a¡.lo   én el  DeEcho   En  el  a|tioio   t4li  dél  prctecro  hay
              lnlcrnacional.  Yo  !ódria   quedarme .alla-  otra  nüesba  del prolietarismo  tlnanciF
              do y deslués de¡úciar  es!ó  cn ,a Aca     b  porque á1li se defiúde  a ]a banca pri
              denia, o  en la  !¡aza  pública, p!.á  los  vsda. En el ?lan Inca se tenia cono  olje_
              ofedos  electora¡es;  pero  no  !üscanos    dvo  ln  nacio¡alizació¡  de la  bnca  qüe
              pÉcisañente  los                           se eraba  Ealizando  pros¡esilamenter  y
              salga u¡a  buena Carta,  u¡¿  Ley ¡Dda.    .horn  cl arlculo  141e d¿l  !¡oyecto   de ma'
              ncn¡ál  quc  sca rás  av:mda  que l:  d€   yorJa quieré pronibi¡  ol  monopolo  esta'
                                                          lal  de h  Bdcá.  Está licn  que pñhiba  el
                Sob.e  las  ni¡as  se nelve  a  ¡oblar    mompolio   lrivado   qúe no  debe cxisli¡;
              de  proliedad y conccsió¡. En 1971la ley    pe.o ¡o  debe inpcdirse,  sino  lor   el cón-
              13430 dispuso el anparo  por  el t.abájo    fario  !ñcúra¡se   la  úcio¡alizciór   de
              y  desde ¿lli  se redía  a eliminar  Ia coF  Ia B¡nca  y  dcl  Crédito. Esr,nos  e   sú
              c.sió..  se  .eor.ió   al  coN¿pto  de co..  !¿  uisis  polltica,  eó¡ónica  y  sóci.l,  p¿-
              iFtos  de saricios,  lanbién  disotiblcs,   ro  lG  ba¡cos  €stán  ll¿nos de di4ero;  y
              pero que po.lo  menós m  co¡cediD  nin     en  uúbió   las  ¿m!Ésas  ¡€lsnenr€  prir
              erln  dc.echo .ea¡. Bn  el p.oyeclo  se está  !a.l:s,  cn esF€cial I¡s  tequeñ6  v  bedj*
              oto¡gmdo  nuchos  d¿rechos ¡cares hasta     ¡¡s,  están asoú¡dose,  en quiebra,   v   ¡o
              de  F.opiedad  co.trsriando  el ¿er¿cho mL  ve  en porque ¡o  háY capadd¡d  d€ con
              ¡e.o  clásico, i.clusive  de l.  e.apa  colo-  suno  popul  j  él c.édito q!¿ .edsib
                al y  del inca.alo.  Se llega a ertÉmos,  Ies deita  cüde¡ta   For  ciento o ús  de
              seiór  PrEsidenrq  qüe dcben  digir  üna    i¡iereses  como nuDca en l¡  l,isio¡i.  v  su
              nednación   !.ofúda   de c¡d¿  uno de los   fÉn  la  i¡flación  y  otrás  mcdidas anCls
              njcmbrcs  d.  la Dayoria:  vm  a asumir  Iá  rios,s.  En  cañbio  $to  esiá da¡do  luEa¡
                                                                             "Do.torriqúeñización
              gFve  y  enorme  r¿s!ó¡sabilidad  históri   a  u   Dúceso  de
              ca de dü  ln propiedad  sobft  las .esen6   d.    ;hs    soci€dades, d€  PenciÉción
              probrdas  a la3  gú¡.ts   €np.esas  mins    dcl  ¡ode¡  irdracioral   f.@recido  por
              ras y  a tods  en ge¡e.áI.   ¿cuárro  habrla  u¡a  Ba¡c¿  y  por  únas Éslas  del  ¡ondo
              te  do que  lragrsc   a Ia Cerrc  d€  Pasco  Monetario  hter¡acio@I.   A  esla  Banca
              cor!ó.stton  en la  dpropiació¡   dc  tt4,  pnváda, a €se c.édno  Gleolador   v  üsu'
              si hu¡lera  .€sido  una  disposición  cono  rdio  sc le  p.et¿¡de  clbrir  con u¡  na¡to
              ja   det  !rcyecro   de mayod!?  Es úg¿¡te  iu.idico   p.otecro¡  nedimle   el  s.riculo
              ñ¿dnar  sob.€ esto y  climtDa¡  15n graaé   141e del  p.óy4b   de maloria,  impidie¡-
                                                          do qu¿ o  ú  nomoio     ádecuado Pu¿da
                 Sobre el Bánco rle R6e(s,  quie.o  É!    nactoraliarse  el  Crédito  v  to  sólo  l!
              terár  lo  que  !ór   €suiro  h¿ dicho  en ni
              fünddÓrúión      6  Ia comisi6n  Esp¿ctá¡:    sobrc  €l fri!ú¡al   de Gararís   coturi
              se *tá  d¿an.lo  ün Esrádo .le¡tro.lel  Es-  tucio¡al6  he leldo  ua  úilica  &erada
              t.do,  un  eobiemo   b'éfalo  cn lo fina¡ciB  del  docior  Grcla  Belaúnd€, r€specto 3l
              ro  que influyc  ¿r lo eco.ómt@,  ü¡  órg.-  ¡onb.e  ¿el tibunál  quó .lébe set rribu-
              ¡o  de podor dislinro  y distant€ del Mi¡is  nal  Cosrilúcio¡al;   lo  que ¿ebe a@Cdse
               lerjo  de Econom¡a y del Poder Ejeotivo,   ?e.ó en ¿sta ir*nución   como en el CoF
              ur  poder  del  Bm@  .le  Resqvá  qu¿  s    scjo dc Ia MaEi$ratuB  y ot.d,  ne  pare_
               rcn¿ja  e!  rodas las lumercsas  úpr$as    lcé  q@  hay  olvidó  dc  los  üabaj.dorcs
               ¡¡lncieFs   quc  eslán  6leculedo   É!  cl  Me parece  necesaria su p¡eencia  €r  aigu-
               páls y co¡  co¡ircl  nlnimo  del Parlamén-  na ¡orma. conlieso  qué 4  el p.opio  pr&
               to,  Es gFvo  u   Epbier¡o   licéfalo,   Bl  yeclo nu¿f.o  ró  €fá  €sa  pFsercD  y por
               Ban@ de Rcsena  no d.be escapü  a ua       éso d.bo  dec¡.  qüe  nG  heoos  olvid.do
               poiítica  uida  cubmmstal,      óo¡rrola   y que es nsesarió  dársc¡as.  Tuv.  úna
               d¿  delr.o  de esa úid¿d  por   q   Füla-  @ra  €x¡é¡i€ncia  de siete  neses  tu  ún!
                                                          i.s!i!üció¡   imlortdt€   ¡elariva  a  lo  jú.
   383   384   385   386   387   388   389   390   391   392   393