Page 360 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 360
ruanos, dcsde ha.: dicz ¡irosr idcnás es a l¡ rcllcxi¿n dc los scnor.s repr!sc.¡.r'
!í úbicrda cn zo.rs dondc cl ar¡lf¡b. r¡ l¡ posibilidxd douna dkposición ta¡
1L,rno, ¡o sólo sig¡ifica i¡ intosihilidxd :iro,ir a efecb dc q!: dur¡rte cl próri-
Jo le.¡ y :s¡ribir, sino qu¿ i'rclustuc el ¡no p.occso no se Floduzcr .l v.ro d.l
ned,o mi5ñ. cs dc r¡n bajr cúliura qu: 3n¡ifabctor quc sc lc cns¡y¿ si, inmcdia
r. iicn¡n vor¿¡as lrncia sl crtelof, sÓn h¡r¡¡. deepués cn lrsclcccioncs munici
En csc ¡iFo dc re$r'
casi ¡¿s¿rvacicncs. pxl:sv.rd: de acuerdo con erc rcsllldo v
vxc oncs tolalnrcnie rrs¿n!cs dcl rcsro do vi.n¿o c-imo .csD!¡dc, sc Ic d¿ cl vo¡o
l¿ poLllció¡, pEsent.r la posibilid¡d dj rl¡no roliii.o cn lxs sigüientes clcc.io¡.s
urt ¡óccso poliiicoen¿l qu. Lcni¡. quc gr¡{ales. /\Lso asi cono Io .luc sc hiTo
e,,ccg.r-porquc lotar cs cscogcf-, si¡ con.troio de l¡ nuj¿r y rlgo ¡si.omo
co.ocimierio dc anticcd¿nres, sil ¡enlr lo .jn¿ pr.lonir la Coñkió¡ \¡illdr:in.¡n
id{,a dc Ios rrohlcmas el ¡ro gcto con€spon.ricn¡.j annquc¿rros
frc cl pals, conrihy¿¡do, .¿p o, Lm d¡an paúiJrios dc ¡ácf nn voro, no ¡a'
N¡ción.asi ap¡rte dentro &l P.ú co¡-
sidlr¡úos quc os un scrio ri¿sgo cn mc ¡oriro.arloi paulatjnrnrc¡ie. Cr.eDo5
nc¡.os que so¡ ixl lcz d¿cisivos paE cl ¡lu. rler.a ¿e estas lórnulas Fcd. sr¡
px¡; ¡á¡inc si * ionr¡ cn .!cnr! quc liable. r odc dadas las trctualcs crcd.s
Itrs.siádisricas nncrran que lay d.r1¡ rancirs d¡l pris no sc ls dcbi.r. colo:xr
r2Dentos ¿ondc el ¡úñ¿h do ilel.ldos .n laro!ibilnl.dde d¡x. d. inn:dixro ¡l
3s ¡raror qúc el dc los cl¿.tor.s le¡¡dos, voro d.t ¡mllabdo, qtr. pu.de scr n\rj
rcs,ddrlc ¡crc qnc trmbjén cs n'v rdr
tic¡mcñlc l¡ elécció¡ s.ri¡ enr..g¡d. a niF,rxbic, ¡omo lo rü: dr¡¡nle el 5iclo
qu:e¡es no e*án En condiciones d: FG r¡\.¡1o, cu1ldo los ¡nallabdos iuviero.
!
s
s
.ler cs.os.¡, de ¡od.. voiar. !L oto e.o tr\trron iñ¡ nr tr Prfr
e
¡
\
l
l
l
ConsideraDos, as,mNmo, quc crc Pro -" u.h, e,.r"r"lcs Y u! o¡ J\ r.'i
bl.na no pu¡dE ser ig¡o¡xdo; y cs ¡ot mrs dc las luchas entrc los Frrridos plr
csq quc habianos rropuc*o u¡a fótuu .ii:ndo cl lo¡o cono se los .li¿ion, sr¡
l¡ lnnsiro.ia o interñcdia, ¡tue eL¿ drr qn: sc bubi:ran .ntÚ.do cn nrnsm ¡ro
el voro ¡ lós andfab*os lara lo qúc cc ne¡b de qué !¡! lo quc r.r.ese¡laba 1
noce¡ y confituye su nabitat, o sea, pa
(
i
r
fr.l mun iaio e n.lu\ivc ¡'r qur iros El scguDdo Púnro, s:no¡ rrcsidorE
F
pudr ¡n clc3,' ser d!gidos micúlr!o5 cn.luc eúnos ¿n dhcrcPan.jacsel fct¿
)
de lo quc nosokos pediamos que fuel! rr!¡ a rá defjniciún del Es¡ado Rcsp¿ra
ún Col¿sio El€cto¡ál qu¿, a sú vs, eligic- nos l¡ o¡inión ¿e qui:¡es son Padida
¡á al scnado. Crelamos, y scluimos c¡e_ rios de la fórnda aprobada; pcro cr'c-
ye¡do quc cr esn ¡órnula se iba sradual mos que la deli¡ició¡ del Erado, ¡o er
nénté intar¡rdo la población anájl¡bc sinFledenrc uná declaraciór li¡i.a qtre
ra dcl Peil, y qu:, sin pcrjuicio ds ello, va en €l aúiculo ls, o cn cr qne corres
el Estádo debie¡a dc¿icar cl náxiñó dc ¡onda, sino que ¿ebe tener las có¡sc
su esfucrzo cconómico y ledagógico Pa' ¡¡.¡cirs inevftablcs e¡ todo cl r¿ro de
m disninun, por lo nenos, eie ato por la consrirüción; una defi¡ició¡, cs lna
ce¡taj: de analfabctismo en el Ps¡l: y linnlci¡¡, una definició¡ es una crpre
más aú¡r lleeamos a sorener que ¡cbe- sión dc u¡ co¡tc¡ido Ere conlenido cs
¡ia darse votó lleno, cuddo e*a eÉn .lísicañenie cl qüe fue enarbolado ¡
nasa de la lobl¡ción !o rcprcsc¡rx¡¡ pincipiDs d! los $os 20, !¡ las conrr
nás del veinte por cj€nto.
Esa resis ¡o ha sido accPlada, s¿no¡ znndo por la co¡$itu.ión sóYi¿tica qüe
Prcsidente, y se ha ácordado sinplem€¡_ erabl¿ci¿ un pri¡cipio dando el loro 3
¡c ororgar el voio de inmediab. Nosot.os los trbajador€s ma.uales, que cran cn
c¡eemós qú¡ 1al como .s!á er lL¡yoclo lonces corsid€rados sinplm.rtc los tra
de la Constitució¡, todavla podria lloÉr bajadoÉs d¿l.rmpó y de l¡ ciudad. Ij