Page 350 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 350
¿e ia Füc% Al]uda y sé ádúilc sü par- de ná¡era declaFiiva, alE!¡os aspfttos
tici¡ación ¡o ¡lsiva o pÉpo!é¡re ¿r la posittlos, la nplieción p.ácrica de ¿sos
principios sc !e, si. emb3ryp, vnnd¿da
Los comunisrss ténnos l. ventaja de po¡ el propio artic'nado del pñyecto en
no lablar €n ab$racto, y d. rc ol@. atlnos esos y e' ot.os casos lós sos
algo quc no rsulie ta¡gille. El socialis laya, remniéndolo r leyes qüs los E€la
ño rcal, és dec h en$¿¡cia dé pafses menten y pueden mul¿rlós-
socia¡istas desmollados .orslilüye l¡ T¿rcerc: At€¡ta grave$ente co¡tñ ¡as
nás rorunda pneb: de nüeshs atim liberads ¡oliticas y los dere.nos ciüd.
ciones. La Confitución arrcbada e¡ la d.nos, @no lo úr¿nos nás adeldte-
Unnin Sovié.ica nace nás ó b.¡os un Bn cuanto al Régtmen E@¡ómico, que
ano, cs lna ve.rl¡de¡a müesh de respe €s u¡ aspecio básico y el más iúpo.ian
to auléDtico ¡l honbre y a la sociedrd. 13, dco¡rnmos ,os siguientes re!*os:
Las Co¡stnücion* ¿le otros Eslsdós so_ a) sc p.olone un nodelo dess¡rcI¡isla-
cirlisbs nilos dsarrcllados qúe l! bürynés cómo altemativa, negando 6¡ el
URSS y po. ránro ñás erclnos a ¡ues serrido liberádor y otiinpe.ialisr¿ del
t.a realidad, sosriéncn esos bismos p.in lrocso i.iciádo por l¡ auerza Amada,
cipios $ fómas apÍicables a sus pécu el 3 de óctüb¡e de 19ó3, b) sé prcouncir
liridades nacionales- cs en cam corrm 16 úo¡opolios csbta¡es, no ob}
¿Cúál
bioel p¡oy¿clo qúe seprcpon:?Müy pG ianre lo cual pro!4é y ¡avoÉe, auque
co o cssi mda de Io ücho pod¡á cncon' ¡ó e¡ ¡otu e*presn sino disf@da, ¡os
hrse e¡ el proyeto de CoNftución nó¡opoljos lr¡vadosparticularmente in-
pue*o al d€bate. sc t¡aia, má¡ bic¡, dc p¿rialistás €n s.ave dóbimenlo d¿ Ia so-
un proyeclo apmbado por la náyorla e. bera¡iá nacional y de la independe.cia
el se¡o de l¿ Comisión hncipal. Bn se. pah'a. c) Posllla Ia .lásica "€co.omla
glndo lucar, se tráta de u p.oyecro qne d. nercado , tan grsla a los bolsillos d¿
adolcce de muy sE.des deficienci¡s y los epitaiist.s, lan fávo.able los mono
que incluso se perftl¡ cono u .erroce polios erhnjerosyal hisDo rieqlo tan
so evidente e¡ aleu¡os aspectos respe* at.ásáda y tan contra¡a a los inlerc$s
to a la Constiiuctón de 1933. del pais. d) ¡avorecc Ia propiedad priva
Debc rep:ruse m él (ut¡o é¡:ne os da .rioua y cxtrmjera y romda u F
esenci¡les. Prim¿rc: Su co¡celcitu cáne troceso erávc a¡ prcliciar e¡ otorymien-
nl. Tal cono se demofrárí adclantc, cl to de comesio.cs ¡ favo¡ d€ emp¡ésas
troyocto !ücde caracteriznBe coúo i¡di privad¡s, i¡cluso inpcriaüstas, m sólo
údnalista d det.inento del intérés so. en ¡.Fr.hnienro sirc hbién en ot.as
cial. a despecno de lo quc aca¡a de afir. formrs compFndidas, !o. supuestq las
mar eI señó¡ l¡esiderte de la Conisión de p.opiedad. e) No irco.póm de Ban€.
¡ri¡cipil, ¿s barcadane¡te dtislatGra. .a cx!rcsa ¡inExna de ls refotuas €s.
Se8udo: Bs Facciondio €n ¡elació. tructuales d¿l prceso iniciado en 1963;
a la @nquisias alcúzadas ente 19ó3 y €limina la conünidad la¡o.al y la sus
197s y ianbié¡ a alglnos postulados dc rituF Dor to¡n$ i¡.lividuales dc propie
ta 'icente Co¡slitúción, Aunquc en lo re dad, ¡oi cl llanado acciora¡iado dirln.
le¡e¡te a los Dcü:res y Derechos recose dido o 'capnalismo poluiar"j eiiñina c¡
déna¡das sEntidasy e¡arboladas por Ios la prácti.! h propiedad so.ial y la sús-
trábájadores y sus orga¡iz¡ciónes .epF .itule po. Is púpiedad coop3Étila da
sentativás, ¡o pudiendo surr:as. ¿vi co¡te capiblisra. f) No ¡econoe, sino só.
d.nleD¿nte al peso de ¡a oFi¡ión y !a in Io dcclarativ:ne¡te y ¡o de úodo calc
lortencia de la clase obrcra y . Ia i! górico, la Éforma asaria, y sienb, ¿n
lludcin dc ¡6 ideas d¿l socialisno ¡si cambio,las bases juridica lara €l d¿sá-
coúo ¡ Ia conquista de los deÉchos hu rrcllo crpiialista €¡ el cdpo; desco¡o.
tuos insc.itos cn la Cará d: las Nacia- ce el dcrecho del E*ado a inbruenirén
nds untdas, y áqnqüe postula por r¡rlo, ;l culiivo de la t'úa y ¿liñina lG con-