Page 346 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 346
!Éscntan a ¡o Eás ávozado y Dtusresis do auiénricabene democráii@ e inde
ta de la socicdad ala tu.¿a re pcndicnte, s deci¡ genui¡anent: antiiB
Fru¡na,
volucio¡lria y renovadora iniesrada pó. lerialista y lroEresista. No a iral¿, s'
obrercs, campesinos, estudiantes, iécni- tor ?rsidenta, de mo¿er¡üar, entre co
cos c iniclectu.les, püeslos sl senicio d. millas, nu¿úo Estado, nanie¡iEndo su
Ias nejores bdicio¡es y a la nís noblcs co.diciól de sub desa¡rollsdo, dependicn
rspn¡ciores del pucblo perua¡o. te e injü$o. se trata de La¡sfomd l¡
I¡dudablementé ¿ste debare tien€ u'ü rcalidad dcl Perú aclü¡l, procürando r*
impo.ta¡ci¿ qcepcionáI pó¡ h.t¿rÉ, e¡ coCcr las o¡quistas lográdas po¡ ¡nes
Frimer iémüo, ¿c lá Lcy ¡undúe¡t¡l t,o pueblo, la ¡cúlamenle en los años
del Esrado, la cual deberla €sia. a tono Ecientes, para im!úlsar 3u de$rollo e¡
co¡ lo co¡qljslado y ¡o quc rccesiia con- to.ma srfr.tnr¡ y tansfomador2. Los
quisrar ¡uerrc puebloj y, en s*lndo comüdstas ¡o prete¡dcnos dár aüo.a
témino, po¡ Iá situació. politica social, nismo una Conritlc¡ó¡ socidGb, Pues
carsada de telsio¡es y pelig¡os quc nos ro que para ello deberia r4liarse p.e
liané¡te una revolución obrera y !o!u
al ubica¡ ¡sl los ré¡mi¡G ¿el debrte, lar de ese 1ipo, perc sI abocamos por üna
seño. P¡¿sidi,nte, le.enos el deber de Conritució¡ dé conle¡ido independe¡tis_
conside.ár an!6 que ¡ada Ia rcalid¡d ta cap¿ de ¡seElra¡ la juricia sócial y
.acio¡al y sü porue'i! innediato y nc slirña¡ nüestF sober¡¡la pabia
diato, Elidad aclusl y póR¿rir fren.e a Y cusndo se analiza el narco pdlitico
Ios c@les 1os comúnistas tus propo¡e aclud que situe !l debate con*itú.ional,
mos scgui.los lasos de JDsé Carlos Ma_ Gulta didé.tc que, hoy más qú¿ nu¡ca,
riátegüi, insisne fundodór de núcsro par_ los pmbleúas del Penl tócar direciaúen
rido, madst*leni¡ista a cabalidád, quc ie a las puefrs de este ?alacio legisla
aúlizara cierrificamente por pdúerá vez tivo.l-a Consrituyenle es lifrualñcnlc u
al Peflt hisróúcó y lrolundo y, coúó lie csp¿jo.lela realidad ¡scional. Y no pr.
dücto de ellq nos entrcg¡rá €l más pre .isanente ¡o¡ la co.Élaci¿¡ .le füe.zas
ciado ato¡le esc¡iro d€ su gflial ob¡a que circúsranci'lmerre iñpera en ella
cr¿adora: Los '7 Eftayos de lricr!rcta debido ¿ lns restricciones €leclonles
ción de ,a Realidad lenana". o!u.st.salos la.ridospopularessinopo¡
l.spiráldonos én su Petranienro Y su cóúlosición, pnsro que aqur nos €¡'
¡uestra ideoloeia Y cortÉnos lrc¡te a fr¿úe qlienes defi¿n
.üéstrá line lolitic.,lo prtmerc qDs de- den él skt¿Da capitalista y dependier
s€anós p¡ecisa. es que, si Io que s¿ !G re causante de I¡ áctual disis eco.ómica
tcde ¡ó €s simplenenre l¡end la fona' y de ln útón .elresivá y antiPopula. del
lirl'd .l€ una núva Cor*ttuctó¡ cual sobiemo, y los que luolaños po¡ los in
quier¡, stno dotar ¿l paG de ün inrro tereses del pueblo ¿n !rc de un ruevo
mdio libe.ador en lo p¡tiótico y e¡ lo sistehs, Esta lücha 6 e¡ realidad, y quié
social, h¡y q¡e dar á efa nuaa Consri. Fse o no, rB e4¡esión nás de l! lucna
1üción ur se¡üdo y ú conte¡ido €strg de clases, lucha que se !¡oyecta de ma
ch:mdts vilcüla¿os a los lnt€Ées d€ nh d.anática €n ¡lestras discüsio¡es
16 úass populares, qú¿ son en sercta po.que nos ha obligado a abocarnos no
los i¡tereses ds Ia patria. solzñenre al encanniénto de Ia poblo-
Como señalárúos nática conslilücio.al, sim tmbién .l de
cb .ecintó, b¡y que diclf una nücla acuci¡nres exige¡ci.s dc bs masas popu'
Co¡stilució¡ qú ¡o sólo su¡ero los an¿ laÉs, úcttúas do un¡ pol¡¡ca E€resira,
úónicos y deficicntes adicu¡adc co! a¡tinacto¡aly.nttdeDodáric..E¡Ire¡ta
tenidos y conproüados a lo la.so de cúa- ni€nto qúc, cin lue¡r . duds, viene a ser
re¡t¡ y *is añós de la Cotutiteió¡ vi' exp¡eión d€ la lucha pemdc¡b €rtre
genl€, sino que esa su!*cún tje¡da a la raoiución y ¡a conirñólución, er
qüe lir socied.d !e@a ara¡e e¡ s:ntir lre la indep¿¡doda y la ópéió¡,.¡trc