Page 484 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 484

taido  ante ll  fz  de l¿ Nació,  lor  ló de  to,  .oñsti¡uyE¡  la  hayorl4  vale  d€in
             nás,  s¿ño¡ ksiderte,   m  el  ialtlft   de  los  abigos  del  ¡arlido  Popular  Cristia-
             ¡a poliiica,  ¡os  corresponde €l  lúo   de  ¡o  y  nosotos,  los ñieúbr6   .le la  Célu-
             Iá pJóxina  jucada.  El  Co¡ido   Milnar,  ya  CÓstitu  ñte  Aprista,  asi  comó  los
             por  boe  ¿el   se*ml   ¡¡a¡ciscó  Morals  amigos  de l.  Unió¡  Nacioel  y  del  MG
             Benúdez,  ms  ha  lecho  s.bér,  nos h.    vimie¡to  Derocráttcó  Petua¡ó  y  el  sÉ
             notifisdo,  Én*daúñte,      to   dirl¿  que  ñor  sánch¿  Fajado,  loy  irdepedi¿n-
             hafa  i¡sisteniembte,  ¡o  sólo  qúe  esrá  e.  No sólo  alcda   á la  mayória.  Tm-
             dispnsto  a dmzlir  con el crdog¡aba  de   bié¡  .o¡cier¡e  a ld  didi¡bs   fo.macia
             la trmsfeErcia  o, por  mejor  decit  de la
             d:voludón  del  poder  a la  civilidad,  si¡o  La irsirüción  parlamqta¡ia  vive y  se
             aún qüe  s¿  allana  a ad€lania¡ló,  co¡  tdl  ¡urre  de  Io  que  pudiérúos   llana¡  la
             qüe, á nue*E  v¿,  l]rnplanos  la misiór
                                                        rensión  diál&tica  e¡E  l.  nayoria  y  l¡
             co¡srilEioml,   que nós ha €rcome¡dadó     mimrl¡.  La malo¡i.,  sñ  duda, eq indis,
             la so¡ennia   !o!ular.   De rál suefre, señoa  losablq   porq!¿  sin mayoria  no hay de
             qne  si nosorrcs  denomnós  la  Consritu-
             ción, o p:or  -hi!ór.sis   aás  sraÉ,   hipó-  cisión.  Sjn mayoia  m  hay mtoi  p€¡o  la
                                                        ninorla,  p¡.lmerraria
                                                                                ¡abledo,
                                                                                           és ro
             tsis   de vdda-d dpellnantÉ,    ¡o  llesg  menos intlispdsable,  porqüe,  sir  mi¡e
                                                        .ia,  ro  había  d€báte. Yo  saludo la  pÉ
            queriéndolo  o sin quererlo,  eD cón¡1i.6
                                                        sencia de ls  distinras  formacion¿s de la
            dé la  pernúscia    y  la   lrór¡osa   d3 tos
            nijitares,  6  las  ahurs  del  poder.      mi¡o.ia.  sh  ninorla,  nos  parhriaúos
                                                        a los  pa-lamentos  adoce¡ados dél  Due
               EI püeblo ¿él Peni esrá sNioso  de rci-
            vindicar  a plaitud,  ¿l ejercicio  ebal  d€  do totalita.io,  que se limitd  a reh€ndd,
                                                        sünisán¿nr€,  las .lecisio¡6,  de qüie¡es,
            sus d¿Échos. Resp*io  de ese rhelo,  id.                                    pe.o,
            ñido  ya  de venenércia,  carsado  de  in-  cn  rerlirlad,  €jryn   €t  pod€r.    sin
            pa.ituja,   ¡úorros  no  poddd,    no  de   bayóía,  ¡osohs    esr?íanos    @nd€ú-
            Denos,  no  qúer€bos                        dos á l,  esleri¡idád  y  a lá  inpotmcia.
            obsrácülo,  sino  que, muy  po.  el  coni¡a  Der*ho  qencialísimo   de  la  nayoria  s
            rió,  d¿¡emc,  qucMos  y  podmós  daF       la  decisión. Es el  voto.  De...ho  no  ú+
                                                        nos esencial de  h  ni¡oria  es cl  debare.
            le  ióda  clás  ¿e facni¿ades- ?ues  bien,
            séñor  Pbiddte,    yó  qui¿tu  deir   a   ,la  El  ejereicio  dél  prcpio  AeÉ.ho,  si¡  cn-
            Asamb¡ea, s*       y  n¿diia.lm€nlé,   qué  brgo,  no  prede  dageh$é    ni  nipü1*
            .oremos  el p€ligro  .le no aptubd  ls .u+  fime  ¡6!a  ¿l punto  dc  Éconar  o cr-
            aa Conrilución,  á  ñenos  que  rfóo€-      celar  el  de¡ecno ajenó.  si  asi  .)cuioÉ,
            mos o adicionemos ¡üéstrc  Réslamento,      el  €jercicio  r€guta.  ¿el  de.echo  se @n-
            rle modo  tlc  áélmr   el  de¡át¿  mtilu-   vierte  en ab!6o  tlé  ese misno  dd@ho,
                                                        qúe 6rá                 la  ley,  Si  la  mi-
            cional  al  ñáxino  de lo  posible.  Qüiste          !tuhibl¿o  lor
            É  qué ne  irupinse  ¿l don de l¿ eloden.   noria  alds¿  el  adi  iniium  los  dobaEs,
            cia, del  cual  enzco  pa.a  lltvar  o¡ áni-  de mo.lo  de hace. inposible,  o  la  !ú.-
            mo  de iodos  y  cadá uo  de los señores    rica, que la nayorla  eje@  cl  d¿recho do
            réFEsenb    6  €sia   lersuasión  temero    voto, hac¿ imposiblq dc vordad, Ia i¡e
            sa;  podemos pedectmdte      ¿Cotamos y     titución  parl¡menrari,,  De¡ mlsno  mo,
            dtinelimos,   ¿¡  ejdiciós   lüerárjos,  €n  do qE,   lor   snlarte,Ia  ñayori¿ ¡o  pue
            j!éSos   de retóriu,  en ]a  orarota  de los  de rolar,  sin  dcbate. Vmos   ¡ú*,   señe
            gran.les  disfl.sos.   Iá  reslotua¡ili¿ad  .ps reprcsontmt*,  con ocasión de i.  in-
            del  buen  rDcio¡¡ñi€nto   y  del  reliz  G  mine¡te  .liscúsió  corfitücion¿1,  lanos
            sulbdo  dé la AsrDblea  Costituyerre  no    a .lebalir  peÉ  tmbiér   vmos  á  voiar.
            alcdza  solancnte  a las  fonaciones  de   Ni  debate sir  voto, Ni  loto  sin débrle,  lo
            la  n¡yorr¡,   a  las  fo¡naciorcs  q$,  dé  um  y lo otrc.  De ni¡gü¡a  nanera,  lo úm
            ran€rs  c¡süal,  no preúeditada,  si¡  pac-  sir  lo oh.  Yo coDpr€¡do  el  tcnor  qre
            ro  prelio  y  sin dts¡rlimierro   lor   €sc¡i  asalb  s  ¡os  senoÉs  epr€sentnles   d3
   479   480   481   482   483   484   485   486   487   488   489