Page 434 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 434
r.inci!:h¡enb al heclro ¿é inrp.dir Ia .iádame.re sólo puhlican lo que ncjo¡
p.oGr¿ poFul¡. f¡cnre al co¡rjnuo en l3s ¡a la sx¡a o Io que l.s coNiene.
ca.ecinienro dcl c.no de !idr. Es nccc, Po. esa coincidinos,
de¡cclo ¿cbe ser a¡en¡ido; y esa Có¡,
en cste mon¡.lo el lais sufre una iF ¡tuyentc debe expr.s¡r lir¡r¿nenk á¡
ncn¿a crisis no sup¿¡ada ni aún én épo
tc el Gobicfno de h Fue¿a armada, csra
ü posre.,or a la glcra con chilc. Su¿l-
Frctcfa cna.ei.a, ,oque el pu€blo ne
dos y sala.ios de hámbF f.€m. a un au
nenro c!¡f:nic ¿e todos lós ariculos sus sufrinie¡ios, ¿s¿ oisis econónica
dc F.imera ne.esidad, ae.avados aun qlc lo e*á asobi!.¡o. E*o es p¡ecisa
ná5 po¡ el aunenlo brnt¡l él p¡.cio del
del pue¡lo; el pu!
pan, que es 3l único alim¿nro {l:
$an bro .srí nasacn¿ó, ¿1 Duebto sjá nrat-
pafe de la nayoriá dc las faúiti3s nc
t.aiadó, está hunillado, .on los Fnqúes,
nos ra!ó..ci¡as p.r la fortun:.
¡o. or'ó lado, qúie.o senalar ún h¿ Ahoraúl¡ino,3l d.t disrno ¡¿l
Feblo
cho quc n! 5é cóno.¡tjli.arto. Mj¿¡t.¡s camren de l: Lesla, qne f cncucnka
!l dól:. baj¡ qr lós Esrados Unidos y tanb¡n presio¡ado po¡que cl cobi.¡no
.¡ ros mücádos :ufo¡:ós, aqul et dótar
suban los a¡biL.ios
subc Lodos los dlás u¡ sol. E\!a rs nr.a nuni.ipátes, queria .eu¡irse; lc¡o la
lificrblc. Al srbir el dótar ur sol rodos ru.'7a públic¡ los ha rc¡rimi¿o, los ha
ros d¡as, s0 cncar.cn tos irxunas y to\ disÉlto Ela población de genre pob.c,
aúicLrós dc D|im$á necesidád. nrodelr, qucra rona. ¡cuefd.s !a.¡ e
Nada ¡ís, senor P¡¡sidsnre l¿var su ¡tdctá, para d.ci.tc al cob.erno
que hasa un crudio socioeconóni.o so-
EI S'NOI PR¡SIDENTE-TiENC Iá D¡
labrx cl seño. Mde! Po¡ eso ¿l d.rccho de prcnsa cs ñüy
¡eccsarjo; po¡ cso ccincidimos con ol
t
Er scno. MATEU. Scño¡ Prsidcnie, IPc, nucno quc es u der¿clo j!ro, D
señor¿s .e¡resen¡ániesi sc cná dkcu. d¿rccho que rodo el puebto t. .¡dama
iiendo un problcúa de cÉn inporan- Todos r.en.s qlc d¡ci. qúc e$a es
cia, un p.oblen3 univc.sal. !n defccho nues.a c\¡rcsión, rados ien:fos que
quc iodó ¿¡ nu¡do l. ejercé po¡qu. 3s
un dere.ho d. cxp.es n, nn dqr€cho quc
flar$a por csrá .risñ que esianos vi
.l honb.. !i.n! de cxF¡esa.se dc acr;¡ vie¡do Por .so, s¡no¡ prcsidenie, ct
da a l¿s ¿ircunsrancias ¿n oue vive Dr! ¡re¡te ob&rc cañp.sino Esrudi:niil y
R hacer llcgar { DroEna; ¿rár nna_r!, Popula. Irde!endicn!e, coincidé y apo.
licitac:ón p.r el éi¡o dc sus ge*joncs, r:rá h arifoba.iún dc esia moción p¡c
seniada cl grupo FPc.
Por
c:diendo .on cl régincn ¿n qr. eranos
Mnchas sraci$. (^pláus!r.
La coincidiencia que re¡emos con el El s3ño¡ PRESID€NTE. Tt¡e la pa
PPC, es pr.cisanenio lo.qnc erá lcsio labÉ cl ¡en.r Ferninde¿ chacón.
nado un dc..c¡o dcl tu:blo. s¡bemos
.rue nósor¡ós, qne el Fueblo de Lima y Et señor FERNANDEZ- Séño¡ r¡*
d. rodo cl Peni, Ia clase ¡redir. la ctxse sidente: vamos a dúclrir la lFie.¡¡cia
dcshvo.ecida, no de p.efeÉnciás cn función de t. noción
s¡r ¡lcr¡os plánteanicnros pá.a qu¡ qne soliciia r la ¿iciádur¡ nilii¡r, qLe
nos escuch.¡ los ?od¿rcsj sóló ¿s¡s rc ¡ circuia. las r!-
lnlrs o los p:riódicos i lependi.nlc¡, lá¡a mi enrender, es
son ¡os qle hlccn c¡iticas y ])u¡lican l& ro se n¡c3 con un c.iÉrio dcmocráticoj
prctcras, p.rquc los pefiódic.s dcl Gc pe¡o qnB cs inconplcto, en un s.¡rido:
biernó, .o¡lrolldos Fo. L ocl, dcsAra no solanente son las .cvislas clausü.a