Page 415 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 415
cnfie. d¡jad.o olircrá vila- vic- ra trPCH^P, noJ en via dc sltudátrle r¿c-
¡criáno Láz¡ro God¿f.z- Lücio Gah¡ iÍi.a.:ún ¡or la c¡rlr3sa ENct, e¡ to
2 lill2r.- fiusc Blarco G¡r¿ós. cld que 'rspcda nl alsodón, al .lispo¡e¡ eran
hálno sálazar Pemilillc.- J.sús véliz farir dcl P3go drl prcducr. en el ¡ro-
Lrzára$.- ca¡ros tuablca sir!¿ se m;¡ro dc su .rr.+a, y .t s.ldo :¡ nn
üreb:,.- ruan ccrEjo G¿ncz- s:! rl¡zo ¡. m.r.¡ dc reinre dj¡s,
rúnlm Pr¡€dcs lllacÉdo.- Gemú r,e Qr? ej aero .D cl cu¡dro ¿:l apa¡aio
desna Izqúiera, Isidoro G¡darn Rc
¡r.ducio. dcl prG, .s fa. ó¡ lnDdamsn
tal prra ¿i ¿csar.luo ..o.¿¡ico, Ia s..
nracjó¡ d¿ divis^, h prcduñiór de a.
''La de enr¡lcos, eic.!
cé¡ula co¡sri¡uy:nie A¡¡isrá, p¡c
s.nta a l¿ Asamblea conriiule¡rc lá si
Ouc cl .leco ¡csula. dc los culr.!.s y
¡r nr¿o,póraci¿n de nuevas iis[]s co¡_
Moción de Ordcn del Dia. tibuúá¡ al aúnr.nio dc h .iquezr .g¡o-
!úu¡na, abasie.ie¡do las Dropias d}
n,andas del dc¡a.tanenro, Ias de t¿ cx
Qué .l dcparLancnto d¿ I.a suJre la !!xt J or.as ciicünscri¡ciones, sin pc¡
sequla nás gravc de ¡os úlrinos ii¿n. jlicio de ¡roFo.cio¡ar abundanle mar¿
p.s, I. úhFa qüe ¡a afe.rado en n¡ ria p¡in: pa.a ct i.crlDcnro dc taindus
yor propo¡ción a las !rcrinci¿s de Naz
on. l¡ co¡v¿rsión dc las iier¡as eri¡
Ouc rxl calanidad, al ircidir e¡ la c zas en 4¡icolas so ha.c de urge¡c:.,
d:l depaÍa¡¿nro, }a ran.! lor impc¡arivo e.onónjco como
damnificado cl ¡ivel d. vida del canpe
si.ado y dc la Doblrclón en gcne.ai; Oue el deparanento dc tca po.su r¡a-
Qüe co¡ el f¡r & solucionar a cscal¡ .lici¡Jn ca¡rpesin¡, el rc.dinienio ¿e !¡
¡¡cvlncial prinero y lueeo, depariamen- aero sn .rrucum económjca €ñinen-
)l
!á1, cros .iclos d! esclsd de ag$, l: renc(to ¡gncola¡ requiÚr cl a¡oso j¡
có¡ula ParlancDtaria
cn l9J5 sl Prayecio de Ley de lüisrcién La Asanbtca consinuyenrc en nombre
.
del Valle de Ica, ñedia¡te el apróv¿cba dc h r.rres.nhción .a.i.nal,
m:e¡to dc las ásuas ¿e choclo.o.hr y
O¡co.o.ha, d ñhno que conv¿rLido en
lry dis¡usó l¡ linlnciaci¿¡ y ejcclci,r¡ ouc sc¡ det ¡¡ás atro i eÉs nacio¡al
d¡ la ob.., quc inic:a¿á a !o.., pudo ier adolia. lás sisujcntes nsdidas condu_
cenies a ta soluci¿¡ de tos !¡oblcúas ¡e-
oue ¡ños más tárde, du¡á¡Lc el últiúo
iobl¡¡no coniitu.ional, la Célula Parja- lo. SusFcnsi¿¡ de lás accion:s .oac
,¡.nt¡.ir AFrir¡ pres¡n!ó ¿n la Cáñlrl i¡vas ¡o. adeudos tribu¡a.ios, inctusive
dc Difu.ados !n proy:cb dc ley *can- I¡s provenicnEs !o. cob¡o d¿t sc¡:u.o
do cl Fo¡do dc trrieación DeFldámcn- social det pcrú (rnpncro Dredirt nó
t¡l de lca, qüe p.oluso la inicrció¡ in enFnsa.iat, cano¡ de aguá de .cgadio,
resral de e*e dela.tanenio, él cual quc ¿i¿¡le¡a) e" Nazca P.tpr.
J
Lló 3¡ tÁmirc en lá Cánara ¿e Sc¡ádó 2e,- concesión y rsilizactón d¿ cr¡di_
fes, sin quc tucra prevho¡adento rdcc bs r!¡ minimJ hs J¡ iniúr. pr I hs
g:do por l.s auLoridades co(¡spondiEn fr.rdr. pr.\in.És J¡ N¿zlJ ] r¡tlr Y
r:\ demis ¿t ep:iJm-nro
d
d
Otre la ae.iculilu iqueña m sólo con 3e.- lnpla¡iaci¿n d¿ um Dohicá r.-
frcnra e*as p¡olons¡das seqúas, sino cio¡al en la ré¡ta de ¡¡rtilizr;res, ,esri,
la s¿cnel¡ d¿ la con¿rciaiización arbi: cidas y dmás i¡sünos iial.s !á;a h
l.a.ia que impuso la entidad cómpr¡dc