Page 400 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 400

?asa.on a  la  conisión  ?ri¡cild  ¡c    ci¡ln.ntc  ne  han anio¡izado  para !.c¡r
            co¡ni¡ució¡ j  atkándosc r¡cibo.            uso de la  !¡lab.a   en Domb.e de ellos.
                                                          ¿cómo   d.be  s.r  Ia  nucra Co¡stitu
                                                        ción? considerr¡ros  quc  haj  dos iipos
               Dc la coDGión de Resl¡úe!t.,  on ma-     d!  conritnción:  una  ec¡é.ica,  connnli
                                                                                             orr.
            !.ría   y€D nnrolia, qu¡ qu¡daran c!  M:    .ia  lof   p.indPios nny  gherrles;   -1'
            ss ¿n scsión a,terio., e¡ l¡  dcru¡cia lbr  !rcsramáiica,  podriamos d.ci¡  detallis.
            nllad!    lor   doña  lsabcl  Esp!.r.so                         explica cada nno de
            r¡eundt  dc  Dulanto conirx  nriedbros      los di*intos  pro¡le¡as  que  }ued¿  co.-
            dll  Tdbund Aerxrio pof€l d¿lito d!  r¡g-   n.onEr un p¡G, y  ¡!  mis'¡o 1i.i¡po, sc
                                                        ñih  cn l.rnx  muy .oncú¡  ¿c¡n:s,  dc
               con  .onoci¡i¿¡r.  ¿cl  pl3náüo  i  ll
                                                          ir.  los dos riros d3 connihción,  c¡¡.
                                                        .rúc la quc ¡'as  c.niúnc  xl  I.rú  cs la
              Dc l¡ comisjón de Réllxmerro,  cn ñ¿
                                                        coistiru.nt,  pr.g¡lmiitic.,  por.tur  e¡
            J,orir  y cn minoLia,e¡ la ptupcsili¡¡  sus  núesh'o pats  iodo csá  por h¡ce¡se No
            cfiia por el Fp¡¿senimts Mclsf,  por I'     p.d.n'os  li'rira.¡.s  cnro¡..s  ¡  pri¡ci
            cuxl la Asan¡l.a  acur.da adi.ionr¡  los    fiós   gcné¡icos que correspó¡den ¡  las
            aÍi.ulos  35e r  37e de  sn  Reglamenr!;
                                                        sociedadcs bicn o.sanizadas, conro so¡
            con I in¡rs  nrcornplcias.                  lxs de los pxiscs  so.i¡lisias. Por lo  En
               con conocn¡Énto d.l  pl¿n¿rio qfedó
                                                        ci.  de l¡  divisi¿n de lx socicd¡d, nc.esi
                                                        .aú.s  una Cons.iiució¡ .lue senal¿, si es
                                                        oos  61.,  caso  po. caso  p.olcniendo so-
                                                                               J
               El seño. PRESIDENTE.-  Tiene la    ra.                     sc dej¿  !¡m   el luiuro
            la¡rá  cl  scnor r:prescnix¡te Ledesúa      lo  {tue Ia Conrnución  pnede  rcs.lve.
                                                          h  sciual Consrnuci¿n d¡  1933,  pr.
               EI  scñor LEDESMA.-Senof Pfeside¡'       mct¿ mucho;  rod.lo  d¡¡  par¡  cl fuh.o
             t€i Toca ahom al Fa.ep, n¡..r  su cr¡o     có¡  cras  lórmúlás:   'El   Errdo  legisla
            sicióD  politica y  dlcti¡.ria   rcs*úo  dc  rá",  "li   bt  sen.hrí",   'l¡   lcy indicará'.
            l¡  nnev¡ cari¡  Poliiica ¡cl  E$do.        P.r  ei.nplo,  e¡  lo que .especia ¡l  con
               sc rraix dc csb.Tos  principisias,  .1e la  L:Lo de  lrabajo,1¡ connituci¿n &  le33
             tlnra  dc  ¡osi.ión¡s   lrcntc  r  l¡  Dneva dicer  "El   Erado  lcsisl¡rá el contrato co-
             caÍr  Poli¡icái  v  .om.  .*a  impliü  pG  le.t:ro  de  ¡übrjo  .  Hm  im¡scurido
             sicio¡es  pollicas ¡l  nás  :lto  nilel,  y en  ix¡rGinios a¡ros  y basi¡ ta fccha nó cxh-
             considéráción a  qlc  el ¡oce¡' no cs uD   tc ni sfuuic¡¡ la dcfinición dc lo. quc es
             pr¡.irlo  ¡ólitlco  sino !n  l¡cnie.onriiui-  el  co.rr¿lo d.  trabajo, n.nos   lues   dé
             do  por  virjas  ag¡upacio¡cs,  quc  aún   ua  lcgslación sobre cl  par¡i.ulár.  En-
             cuxndo a.iú!  en ¿onjúnió sin enbareo      toDc¡s  lo  quc coüespondc  a esra Co¡s-
             dcsde  el  Fr¡¡o  ¿c lkttr  ¿: lás  mc!ásid:o  liiución .s  ¡esolver e¡  forna  delall¡t¿
             l¡sicas ca¿¡ aefupa.mn  naniiene sü au     y prosDn:iri.,,  cada uno de l.s  probt¡
             lononia, sisnjliü.sro  ,tuc lo que yo di


             dos los  srupos Flíic.sr   y o  todo ¡qu.                      .!a.re  dc prcgraná-
             llo en qn¿ hubi¿.a coincidenci¿, en bu+    ¡c¡,  ¡trcr.¡  conrilución?   ¿v!   a  ena-
             ¡a  ho,¡  la conrcid.ncla,  y  dc no ien¿.h,  blcfr,  qué nov.dadcs, qué canbios?
             resperamos l,s  posi¿ioncs ¿e .!da  uno      D:bemos  tanbión  p.cctsa. qne desdc
             de los  E¡upos t,   3n todo caso, túne$  Io  .r  ¡lnio   d¿ lkra  hisióri..,  dcsd. cl   ¡un
             qnc aqui voy á .l¡.i.como  uná ma¡iles     io de  v¡ia  dc su arisen, l¡s conriúciG
             rrción dcl  s¿ctó¡ i¡¿rFcndicnt. quc in.   n.s  son d¿ dos ctases: La conriiu.ión
             t*¡a  el Focct y  bmbi¿n d¿ los cómpa      fricrica y  h  cónriruci¿¡  de juk.   ¿cud
             ñ:ros d.1 UDP y  d,  CCP,  quien¡s  csp*   de r¡s dos co¡srilucjoncs  es ta qu:  !¡  .
   395   396   397   398   399   400   401   402   403   404   405