Page 393 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 393

-   391  -

              bién cE   !..e¡lo¡ia.   El  ¡¡,s   ¡o tcnía con  subida resFDcto dc Io que ¡abia  ocúrú-
              qué  laea¡  la d¿u¿a  quc s3 vencía  cn tos  do c] 77. Nos dicc después  que  el lotal
              años 79  30,  po¡  ¡án.o hu¡o  lá nccesi    solanrene      bienes,  no  por  b,e¡cs  I
                                                                     Oor
                       J
              da!l inp.¡iosa  ¿e fcfiianciarla.           s3¡vicios,  dcbia saltar de los mi!  ¡ove
                 Pe¡o lo {túc hr  ocurido  ¡orn¡lmcn      licntos quc hay aho.a a dosúil  tes.ie¡-
               .e es cl  ordcu.hüiento  ¡n  que  .l  régi:  los sclcnticnrco  nrillo¡cs;  ¿slo  quieE
              nc¡  milr¡.  .os  hr  colacado, endeud¡     dcci. qüc sc  lrodúcirá   !n  i¡c'lmlnio
                                                          dcl 25.39ó. D:sp!és, simplé y  lisamenre
               cirntos niLlofts  dc dólars  a aquol cc    el Minnrro  ¡os la.j  ró¿  }.ocf.sión   dc
              ¡¡.spo¡¿jcnLc  al  saldo qüc ¡abia  er  e]  I5,l5,l5qi  a¡ünl, rua¡do  Dincún anrcce
              nDñcoto  ¿n qüc el rógimer cansrit'cio      dcni:  lrisiórico del   ¡lis   juíilica  cro
               ml  lúc ¿:do.rd!  por .l   colFe  milla¡,  Enionces cl  orLimisño cD .l  ingrGo s,:
              o sm qu! h:  sido a razón de serecie¡ros    n¡nc¡    ronjúd:ne¡c
                                                                                    J¡
              ¡orcnir  milloncs de dóla¡¿s anualcs, co    .ión .i  .i  posiblc  csrcso,   qrc cuando
               no  prom¿dio,la  suma cn que  d  .¡ginc.   ros habla de paso  Dor  l¡  deuda exierna
                                                          so niiimiza  cl nronto dcl pago,  rorque
                 El  señor Minisrró presen¡ó  a  lx  opi
               nio¿n!ública la hisro.ia dc l¡  deuda  Fú  ¡ondicnics  al secio. privado ¡i  laípo'
               blica, pero no habló ¡unc¡  de la dsudr    co los inre.escs corL€spondi¿ntcs. Enton'
               ioi¡l  Tanp..o  labló  dr la sue¡.c dc lós  .es ¡qucllo q¡e ha¡rá de F.oduci¡sc.¡

               c¡iiica cn :l  sc¡rido d¿ decir  quc no c\  clo  m:is alio  que ¡quel  vaticinrdo pof
               sólo cuesrión dc habl..  ¡le deudx púb1,.  cl señorMinhto  Yo dil1r quc tr.á deü
               ca cñ u¡  p¡is  quc ha ¡c.¡o  cajr  únila  ¡a  dD .cnó  mil  sct¿cicoios nrilloDcs d{l
               sobÉ el ncrcado de dnisa cxicmaj po.       dól.Es  si sc Rnrofriz¡ cn di.z añas, d¡
               tanto,  el  Esrado esl:i reslo¡sabilizado  incüerionablc una cuor¡ dc ochocientos
               d3l  lrso   de rod¡ dcud¡ pública.  Enton-  sctcnrR millones anu¡les,  y  rctüalnenie
               c¿s nG  c¡co¡i.anos  .o¡  el problsnn de   én inrereses nab.ia  que pagar ¡ó  menos
                                                          del l09i del totaldela d¿nda, o sea otos
               que 1! producci¿¡ de divisas actual no     oc¡ocicntos sd¿nta nillon.s  Por tanro,
               ¡o¿ia   clb.ir  los .eqüern¡ie¡ios  de  la  elen¿eudámionto xdicionalmen¡B co¡-
                                                          tarado,  .ons.guido o  luio¡tádo  en cl
               strlc cnionc¿s a renesocirr. Pero dcspu¿s
               licne y  nos pÉiend!  rambién h¡ce¡ pa     ¡x1e¡ior,lo  ¡onc  e.  cuairocienios  nillc
                                                          iamos üna p.od¡cci¿n  de  divhas     lara
                 l-¡  ñat¡ria  p  n.ipal de criiica er  ¿r
               lc ronento  cs ¡tue cuaDdo ól có¡lecciG    los dos nril nillones de dóla.es  y  qüc,
               .¡  sus cladfos rcfefsDies a los valor¿s   tanto, s  nucs.a   Fodu.ción   d¡  divisas
               ¡e  l¡s  eaporhcio¡cs dc bienes  y  seni   su¡e al ritno  qDe  Io vienc haciendo, es
               cios, asign¡  tásas ¿c incÉnento .]uc sor  io  significará un prccéso  dD ha¡co  drG
               ¡.aldc¡10 inc¡eíbt.s,  y  dice enio¡ces .lDc
               oj¡lá  Ia buflra suefe  y  la  p.ovi¿encia  co¡rlucional  próxino  sc ofrentará  ¡
               püsda darle la  raz¿n al ¡/tinisto  p!.a   ü  súñañ.nre    sráve  Drcblen¡.
               hjen dcl pais,  Io¡que   en caso coDúario    Nucrras  critjcxs resp:cio de  jrs   orj,
               csic fefiancianienio  sólaneolc agrala     niones dcl Mi¡Gro  dc
               rá  l:s  cosas  pa.¡  nás lúeF,   J'  sólo sali  ¡anzas, se basan en quc el qlinquenio o
               do del inrpase,  p¡e*c  !n  bucn scrricio  sde¡io  que co.¡espond:  al  eobier¡o  c!
               al gobic¡no nilitar  como co.rcspondc  a   vil  y  co¡riiu.ional  próxino,  ¡abrá  de
               u¡  Miihho  de Econonia y  Finanzas.       :e.  d3  nrullsim¡    maloi  ctuoldád de
                 Nos dlio qüc  su  presupuero p¡ra  1973 aquerlo  que poie  o.mentc  ocurra.  Qui¿
               era dc ñil  ocbocientos nov¿ntá t  scis ro,    Fo¡€so  seño. Pr.sidcnrc,  ¡esa. el h¿-
               millo¡cs,.ási lo aceftó,  pe.o  esta  éra so-  cho llc que  el Minisim tnAa  r.zón cux¡.
               lamente una  Fequcña   o  una nodemda      do asúñc u¡  suluesio !  rodas luc.s op
   388   389   390   391   392   393   394   395   396   397   398