Page 447 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 447

Las barras  a¿rGtas  gcnerálñ.nic s: pro
               ¿!ce. posiLivámcntc,                        talab.as  queda  c¡ p¡rte aclarada la  l]osi
                                     !pl¡udi3ndo  .on rn-
               rüsirsmo  y  con r:s¡aldo  co¡dial a ¡tüi:  ciói  de la bd.calaáp.jna.  Erar:ños.c
               n.s i¡tc.lrc.an  lna  r.7  ¿.1  purblor pero  suelior a man!3n.r cl  añbie¡re  dc cor
               las otas  barms se mlnifc{:ron  concrc      ¿un,  dc s¿gulidad  y  t¡.báio,  qúc  ¡ra
                                                           As:mblea ne.:sira  p!..  cumliir  sus axos
               pr.ácljdis¡a q!:  s.  laDzó büs.rndó  ¿1 tur¿s Hoy  scslranenle  sc pod.á intor-
               asilo dc l!  blncada  de la úl¡ra izqLi.rdá, m¡f  sob¡: cóno  ara¡z¡n  las  a.iilidades
               p.etc.¿icn¿o  nie.rúnpir  la  narcüa d!     de nuesL.as comhio¡cs, ¡rbajo  silencio-
               los d.hai.s y  lográndólocn ci3rra lorm!,   so, m.¡.st.,  clllad.  v td.nico cn cl  .lüe
               y  ro¡  lo ianto,  poni:ndóen p:liclola  ma- lcndriam.s  que  F*o.üFarnos  rodos co¡
               j.*ad  de  la asamble¿, ctrr: p.esonación m.ror  intnsidad de lo qu¿  ha*a  ahora
               nos inteFsaa todos. E*a  es unaactitud,     lo  hacanosi  !¿ro   erá  ¡ctuli¿ín¿os.,
               s!ño.  ?.esid.nre, eridcni:nc¡re  nal  in-  srá  alanzando. L¡  ca¡$ituciún  seú  da
               ¡encionada. !o  l.mcnro, lo laneni¡mosi     d:eD las i:chas opoúunas    É.asaListac
               pero  aqli  hay un in.c¡io de d:sD¡crisiaf  ción¡et  p!3b1oy prÉ  respondcr  al na¡
               a la ^sañbl:.,  un inrcnto  d:  rebors. Se daio qu:  .n  nosotros d.posilaron nues
               lúblá  ñuch.  d:l  prlls¡o  dcl  colpc,  del  ¡.os cle.to.:s.  Micnir.s  tanto, aqui s!
               "Pinoch¿!á,o',
                              ¿cl asalro del  pode., y p.¡  guimos,  dispu\ios  x no ccder  un  ápice
               óko lado  s.ron¿n  tod.s lls  motircs¡.los cn  nuefras  conv'cc1o¡¿s;        remlr
                                                                                      lero
                                                           rsFltos  a sali. por los cani¡os  d.l.n-
               .a  qne  luedan   enconi.af  asidros  rclu  lci¿lmienro,  del respluoso diáloeo  y  d.
               djabl.s  quien¡s  no quie.en  la audlra aün  la.onf.o¡ia.i¡¡  clcvada de las ids.s co¡
               .rd:¡  ¿.mocríti.o  auréntico basado .n     ro.ios las  s:.torss  &  c$a  asanble¡
               la s.beranir  ¡c¡da¡   y 0nsu com  ia f.:   (Afláúsos  :n lns  eal:ri¡s).
               cucnie  y  librc. Es knbién,  ñc  ten.,  s.'
                                     maniob.a calciosa       E1 senor PRESIDENTE.          El  scñor
                                                           Di.z  cánsc.o iiene el uso de la talabE,
               Ffa   disminui. los mériios d3 qrien ha
               sido propusio   Fara  ¿l Preñio Nobel de      El señof DIEZ CANSECo.- señor ?.:-
               Ix ¡az  qle  rierc resprldo d¿  consid.ra,  sid¿¡t.: Er.nos  :n  l!  erapa de ari¡gen.
                      r'
               bl.s s.ct!r.s nacio¡ales e int¿.n{ionales.  ci.s u .bsonb.ioncs al Acta. En concre.
               Todo 3s una mrzcla confusa, r.almcn.c       10,rcs¡ecio  al pLúio.lle  erí  som.tido a
               r.púriable, que sc  com¡ina  aqui  p  a     l: orinión de la Asamblea,  qúicro  age
               pro.lu.j¡  situacjones como ]a de Ia ota                              Jo
               nc¡h:  No qlcr3mos que se vuelva¡ a.e
               rxir,   $ñor  Presidcnrc. Escnc¡arenos         Yo dejo con$a¡cia de obs¿r.ció.  al
               con ¡tcnción la  !¡opuena  d¿ que  nos      Act¡  en los si$ients   luntos.
               l'!bl!  cl  d..r..  Co¡nejo cháv.z. Nec.si    En  !.rnor   lusar, el Acta nó deja cons
               hnos  cl desar¡olla  ¡o,Tal  de los deba    tancia  dc  qu¿  el scñor RcFs¿nta¡re lor
               ii  deesi  Asamhlea;¡co:snaúos  su dig      nel  Muñoz, int.ryino  dos v¡ccs.  oue c¡
               ¡ilicación, su eleución                     la sd$nda iniedhciún  acusó d: n:nii-
               ¡¡  xpar.cido ]a prine.a  piedrá  ¿el ar.   róso c i¡sllró  ¡l  scñor co.nejo Gónez,
               {t!.j  nunca h:mos llamado i.ddo.  a ¡a.    Rcpresenla¡r. del FocEP,  qü: rnrb.  ha
               .lic ¡c  la ot¡a ¡ancadaj los pcdidos y r¿-  ci"ndó uso d¿ la Falabra,  Io qúe notivó
               cib.s  dr  la palabn,son  nucho nás  dc     Ia exiecn.i¡  del sii¡o  ¿: la p¡labr.   c!3
               all:i qu:  dc acá. ror  lo ta¡to, seño.  Pr6  sc coñ¡inó  con los ¡{¡.s   qu.  ocuÍie.
               sidenic, no efá  la responsa¡ilidad  dc .s-  r.n  desdelasale¡ia. Erc  hccho .o  co¡s
               los inci¿enrcs en ncsotrosj sólo  h:noi     b  :ñ el Acia. No conf¡  ¡of  o iant!  d.
               cisido  Dayor  res¡do,  c.nunnar  ta t¡-    dónde  .eo el p.oblcm:  q!:    Ben3rá
                                                                                                  cl
               ¡o.,  .:spo¡sabili.la¡i,  jusrilic.ción  d.  la  .ctn¡  del.  ^s!ñb1.3 ¿.la  ban.:da inis
               cc¡ti¡nzaqne henos r:cibdo dc ¡len¡os       grad:¡or  hs djv:rrs  delegaciones de r-
   442   443   444   445   446   447   448   449   450   451   452