Page 409 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 409

'¡o   l)odj   conslitulo!.,  ¿5  un¡ cnes!ó.  !r¡  Ásanblca  conrilLtcnrc,  ¡trc no cs
              de otden púctico  qu:  los s.¡o¡cs d¡  l¡   r¡  ci\Pu.llr  a   ?..¡riiir   los  rr¡E:tl.:
                                                         qu. y   d('€r.   conrmeuos (^ptatr$t
                rrs  cc¡r.rlls  sindicai.s lfín  o¡lisa-
              das ¡  l.liza.  su ú?bnjo y, ¡  sü !ez, cl   El s.ño. PRESIDENTE-E|  scúo. Re
              Minir..io  .cspectivo liene que cumli;     pr.s.rr¡nrc   Ec¡eand,a,  t¡ne  I.  p¡lxbtu.

                                                           Er  s.¡i.f  ICHE^NDIA.  $.o.      Prt.j
                Dl s.:nor IERNANDEZ  (continuxndo). d!ni¿: ^l       ¡rscnlrr:e  la Mocnjr  qn.   s:
                Si  F.nslnos   si.ruirr^ licenm3nre  so¡rc  .|ncute.  .1 Re},rescntrnrs  scno.  irjalli
              lbs  lroblc.rls   qe  suf,€ iodr  h  clnse ¡o\  r¿co.dl h  Mo.ión d.l  12 d:  seri;
              krhair¡oh,  csix Asxn¡l¿a .lne es  el úni  br¡ qu¿,  s:8rin sus  ¡átabras, Drov..ó  t:
              co pod:r.onshuido  po¡qu.las nrsas lo      &.njn  del Dec¡.ro  Lev 22297.  Eslc cs n¡
              ha¡ dccidido asi,  po.qu: ol últiño  dr los  hr.b.leeal. Pcm lo inpo.tanrc :s q¡e  no
              minist¡os o  cl  hombrc                    se d^.ur¿  é$o sin.  tos aconb.imie*".
              qu: olurc  cuulqlier carCo en cste g.bicÉ
                                                         qne rcalmcnr¿  eslános viviendo.  H3 sj,
              no n,ilitar, no sc pued: conpaÉr  a ri'l   do t.*ieo  dcl canie  y  de Ia vat.¡ri¡  de
              gún  R.frrsenh¡tc  d¿ csia Asr)¡blca,¡or
                                                         cóno  e,  .iidc  honr¿mj¿ a Túpr  aDr
              qu!  rrccisamenls                          ,a  y  d. cómo a ni  patano Mis|et  cr¡u
                                em¡nanos ddñanúro
              popuLa.,  poqu3lenemos rodo  el ¿.rc.ho    --  l.  rind.  hone¡aje  po.  Iá  r:lenfa
              d.  rro.unciarnos   sob¡c Ios pro¡l3n:,,   qu:  luvo al  enl'e¡r¡.se  ¡  üna Faljdld
              ná5 rl:L¡e¡rxls  dc ¡á .-lásc  ú¡¡rjxd.ri
              ó si ¡o  quc se hábl¿ cllro.  Acá reneno!
              rnricamentr  quc abocamos ¡  el¡¡.¡x,  lx  con ci!úx  scnsibilid¡d  !  at$nos  huña-
              nnem  Conri.ucié¡,                         ñistas o c¡isrianos que:!  p.eocu¡an por
              qñ  tanro hablar han d.soldo el clam.r     dclcndc. o ¡rxniener 3lsuas  posicions.
              d¡ nn ¡úcblo,conosi  estuviémos  sesio     con  ¡l  D:c.ao  L¿y Ne 22297  ¡o  s.  ha
              D¡ndo  en !¡a  isla,  .ompleiame¡tc  i¡¿li  iolucionado náda.  se co¡¡pruebá rodos
              feN¡1es a los !ñt'lenas   que sufÉ  la cnr  los  di.s, ¡o solam¿¡lc  en  los Mirisrrios,
              dad¡nh  cn  sóneráI.  Por eso, reccsari!   sino ¿n ¡odas  hs  €npmsas en dóndc cl
              nc.!c  dcbemos p.onunciamos porqu¿
              rodo cl  ¡¿rú  quieE  escuchar la  vd  dc  nos y  lómrülás  que  r:alDe¡¡¿ hu¡nilh¡,
              laasanblea Co.rituycnt.  paú  sahrqu¿      sin ninsin  senrido  pohjco  ni  .elisjo..,
              opi¡¡  so6fe los  lrobl.ñas   quc suf.e la  .  mucios  trabajadoEs. creo  ho.¡&jtr
              c)asc r.¡bajrd.m  y  qné opina anrc  ia¡   mcnt  que el  solo h.cho  de quc  .ra
              to alropcllo.  El   lroblcm   no solme¡e   As¡nbl€  act'le s:lerameric en ll  atÚ
              cs ¡ecurrir a Ls  aütoridad.s  d¿ T.a¡ajo.  .iór  d. cstos  problcnas, el  cobie.no  po.
              D¿.imos chranenre  qu.  lüy  d¿cÉros mu!  dichio.iál        quc  sea, por  los  téni
              suprcnos  que se han  dictado a  favo.     nos  que  niliza  de huna¡ista y c,i*ia.!,
              de  los  i.a¡ajadoEs,  y  los  !.túnes   sc rj.n¡  qnesaba   ya lo dilero¡  las Evjr-
              ¡irg¡.  a cumpli  os. Hay .esolúciones de lás   'Oisa", "Marla',   c¡r¿ras",  que so¡
              las auioüdad¿s  de Tmbajo  que  tan¡i¿n    'n3múos.s y  qlc  cnganan a la opini¿.
              se nicea¡ a  cumlli.las    Enronc.s    ¿a  pública    la  form,  céno  crá¡  d4pi-
              qui¿n ti¿ne qúc reclaúar  €l  pueblo pc    dicnd.  a los i.abajador€s,  do¡dc ¿l  rr.
              tu¡¡o? Neces.riamenlc ¿ los únicos ¡oñ      I.¿¡  cs el  Estádo. No solam3nte se Ies
              ¡.¿s qle  iln  si.lo cl¿gidos  po¡ ñ:rdato  rñ'r  dc dcspc¿ir, sino  qúc r  lcs ¿nea,ia
              Fo¡u|,.,  !   no podenos  ¡acer .ido5 so¡  cn {i  l¡rna  cóno  va¡  a rccibir sus in-
              dós al  chúor  de csra  gcn... Po. corsi. ¿¡nnlzaciones  Ouiri¿F  que  r.flexio¡a'
                                                         .an s:ril'¡enic  lo!  conriúycnrs  rmba-
              qne el  lucblo   pcrumo  .o.ozca  qu¿ n.   jadores,  de cualquicn rndcnci.  polfica,
              conpaiinos  el crii¿rio dil   cobierno.    anió ¡ie  ¡eclo  ñal  &  injuri.ia  qu:
                                                     ¡l
              fondo d3 la Moción ds que los t¡bxja-      cri  comúic¡do  e¡  e*os  non3ntos  el
              dor:s .rahlcs  scr¡n  dc la prot¿*a  dc    sobicrno  a rav¿s de su ¡1.c$o cj.cntilo
   404   405   406   407   408   409   410   411   412   413   414