Page 208 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 208
crlac ¡d e jnrclisen.jr n.lo Ii !3mi rr lioleicin .s inb¡renre a la tú.hr dl
rido, rodo lo qr: ha csc¡iro el senof Hara erir c!rs.5 sodil.s, qu? comó !rrcd sa.
de h ToFe si urc¿ rc.u..dx el ¡'orrtr bj rmrbjJn, rr.)quf sJ ¡a d..lxndó nilr
Frotecro rr.Ét¡, virá q!¿ ta concqrciór \inr J ¡r.-!nNisr!, son C morof ¡. l.
d.l Gbd. a¡l iimpojnlisra dct,\¡¡¿ co, rrilkrrix, cr ob|io, ..¡r! di.J lo. .on
I,
¡ro pxfrid. ¡r. das:, .lu3 s¿ d¿dü.i¡ dc rrnrros cmlqrieE !r lens.r¡n !
e.¿ co¡crpció., era cn realida¿ lna lor' curlquj..a s.i ¿l silno ¡r r c\ro,ici,l,r,
nulx.ió¡ quc rcni¡ po. base la.om¡rc,i ¿tr3.r' \'iól:ncia que cs i.hcr.r&;L :is
sión dc los pair¡s aú¿sr¡os semi.ol.nitr L¡d¡ .ieoc jndncuiiblcm:ni. su rep's
lcs - pris:..rnipoJ l¿ ll! rLr d s¡¡or
rrry3 dc Ia T. .- es dc.i., ausricirbr
li hcha ánrioliEár.rúica, büs.xba ct td
.reno de h emanciiración ¡arioD.l, qú. ¿lll¿dico como docrrina, a¡i.s qu: cxis
sisnificaLa diritirsc ¿onna el impo.ialis 1i!ru 3l ma.:risno y rnrcs que s. bubic
mo. jsi no hubi:¡a sido asi €l Apra no ra le!:nrio l! co¡cepción del naieria
hubie¡a rrlcro co'no punio üo de sú lisma ¡kr¿ri¡o, la vialencia ¡nria por-
programr, acci¿¡ conu el impcnaüs qüe nxdic podi¡ ¡aber d.sccnocido r u.
n., qlc Inicialmente fue cont? el inre- [sp:rt¡co o .l nundo fendal cono es
rjalk,¡o yanqui, cono u*cd to s!b¡. Dc prádi.r'¡.nre ün cl.'¡cnto dc la litcn
lal nan:n qu! la conc¡pció¡, Ia rc.fia tu.a y del conocinicnio \rlgxr como
¡p.ist¡, l¡ formulación dcl ^Ff¡ en süs i!1, scno. Melgar, lc Lrcso a urcd que
no abusr, a Fari¡ d¿ una dialé.tica loi
tiend! dc l: talidld de pais at¿sado, a m:1, dc un ¡ccho qú: ¿.be scr r.scá¡a
buslrr ua Ió.úú13 int¿rftdia dc lucha do d.sdc cl p ner dlá, porqlc si n. r,.,
corra ¿l impe.jllkno. A pariif del con'
junb de sus 1¡¡ñ!la.io¡es, Iasta d.ndc rcctrbicfa c. erc
yo só, .l apn jtrm.s s! comp.or,.'k, ¡n ri¡ for¡xr j feliz, llevx¡rr I Ln, c.n.tu
¿l \orido d. !!e la lucha co.tra el iD sióD x ro.los 4ullos quc i.s cs.u.ban,
I,rirlisno sc.ia una ¡ren lucha Ptilic¡ slr ¡ L.s 'nili¡¿nrer de su r.fhdo o a 3se
o cl¿.ro.al El aDu dejó abicrta Ia io.
mulación y cn Jl contro de sú Dlxnr¿a- pn¿blo rftrb:lxdor ! quicn iodos dc.i
mndo ¡e los rños 20 10, Parr a.lllx¡
J
rc, íruv. Ia idca de que cse esiado an
rnnrpcrixlisia¡pisia *fia conquiradn En el cúadrc de lo qus lsi¡d hr lla.
¡o. la icción Éúlucjonadx del fuebló 'na.lo lr nocj¿n las posicioncs quc c\
J
L.jo la diúcción d{i los pÉs'fucstós á rán en el pr¡y.do quc prescnürúúos ¿t
pris!ás. De ral má¡e€quc adellntá¡dolc 23 de julio, erú ioda la ¿oci.ina ¡cspcc-
-eso no sisnificd en €re caso enirar en ro del coDce¡lo ¡! consrnnyc.ie quc fx
cor!¡rc$i¡ sobre !a do.rrinx qE ha k .x los n¡frhra5 con. urtd co.occ bi3n,
r,¡rado cl ,^rr,-, lc diso a urcd ¡ru¿ no no cs or.i c.s! q!¿ nna r¿ivindi.x.ión
l ued¿ h¡bcr acá n¡a posici¿n abusiva y d¡nac.ática fund!ñcnral que conccn!?
r¡enos ¿c uded qu¿ ¿s ún hon¡.c enrc cl conjunto de los Frcbleñas ¡o resüel
ndo, pan i'?e¡nos la i¿.á d! qus la vio ros o¡ un Fis ¡insado, Pa.a r.rmi¡a¡,
lc¡cia h! sido inre¡lada por l¡ bánca.h v nó .rn qu. abusoi Lslcd .o¡oce los
au. ured llama d¿ óposición, cua¡do u+ lfobrcmas qué iienflr qrc lcr co¡ ta dia
1id sabe p¿.recimenie, parque ¡a lcldo lócricr, porquc el ap.¡ j .l s¡no. Haya
los !¡rios dels¿norHrr¡dc la To.¡sylos de la Toúc h¡n ¡¡blado d.t ¡spa.io l
r.o¿ios rcxtos rcdactados por el .oniun ticnpo hisrórico y janás Ián inscúio sn
ro ¿D üonrb¡es quc hatr connruido el a co¡cep.ió¡ ¡ue.x dc la con.cp.ión dia-
Frismo, dc q¡e h violcncia ¿s i¡he.enre, léúcia de lr r¡runlcza y d.la !ida, has
cómo urEd sab., a la erisc¡cia de cla_ ¡x dand¡ yo sepr. Dc tat nra¡sh quc si
ses sociálcs cosa, que jamás negó el a_ Lst¡d tom¡ un prolccio d¡mocrárico es
p¡ismo. Si existn las .lass social4 y si ir¡i.o y lo id3olocizr cn los rérminos d¿