Page 491 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 491
Iibdal. Sin ¿nbarso, e! los ori!.nes d€r Las ¡acionalú:ciones confnuyb, por
r¿cjner diliiar sc halhn las bás:s d¿ lo ianio, "cl nétodo" co¡ qu: los cobier
ioda análhjs se¡io. Hay que dccirlo: és nos bu¡$escs de cortc nacio.alisra Gea
para s¡r1'ar a la b¡r$esia & su c.isis, el PRI dc México, el lercnismo en A-
p¿.a san¡rr al Efado (cono lo ¡an re. g:Dti¡:, el .ola¡od aisno baillisn o en U-
Ferido insisrc¡rcnñr¡ voceros catifi.a. nEuy o \¡rr!r!o alvaLrrto on peú) .ej
dos dd r¡gi'¡.¡ e¡re orros los g¿ncr1. ponden a t$ pr¡siones c¡ecienies dc tas
l.s vel¡sco o Mc.cado Jarin) 'lüj se ai. ñasas, nacionalizá.iones que en cic.ia
el solpe dc octubE ds 1963. La Fue'a nednh se co¡vi.rkr e! ¡n¡as ¿c n.sc
Am¡da ¡nr. el lracaso de los paai¿os ciació¡ eDiÉ et !a¡ oprimido y el in.
y dsl sisr3¡ra ¿: dcnoc¡acia parla'¡.nh p€.i¡lismo, i¿¡iendo en cuenh qüe cs.os
ria co¡,pHidió qls su condició¡ de nrs so¡l..nos bur.cxcs¿s l.s naniienen e¡ el
litució¡ r¡ás fuetu y.or.!¡kada.t€l Es na..o de ta rro¡ie&! prjvad¡ y det Es
iado, ¡.lig¡r¡a. E*os mh'n.s lrrcrales t¡dobufcLés. snr mucho ñís daros, For-
alirmro¡, c¡ r-F¡ridas ofrotu¡i!ad¿s¡ quc ¿f¡s son c¡scnanzas ctáras.iela his
q¡e ra crisG sociar abi¿.b l€s .ofpr¡ ro¡'a, podemos afilTar quc ia bu.c!c.
meiia dú¿crarr¿n¡¿, qne el cüEo dé la si., que no h! podido r¿aliza. ¡rjo su
.r¡rilrzaci¡¡ fn ascenso d: ¡as ¡rasas dir...iú¡ l¡s ia.e$ nacion¡les r dsc
co¡{ilúia un p:ligro que coñ¡¡omerir cráiicas p¿ndi3Dtes ádquie.e h co¡dición
er o.dü¡ .risr.ni.. No obrinlc ¿l s.lFe d. una cias. s¿midi¡iÉnie con r.laciór
abrió úpid¡n.ntc las vias á ú¡ sobirr- a l. imrio¡ición d:l irl'c¡i¡tism.
n! bur$,js ¿c .o¡r¿ n¡cionalisiá. Para '1oda la .Lbo¡xción pdltica de qúi¿.
cnc¡ra¡ la crisis cconónica y li:liar l¡ ms !:csoraro¡ ó col¡bom¡on "desd. l1
crisis socixl el sobieno del sen¿Rl ve iz.luisd¡'co. el ¿{imen i¡ihfJ.t ge
r
m
!as.o nh¡¡ado se ¡io óbligrdo a naci¡¡a bi.rro d.t gener:l vdlasco, d¿nE*.á
liza. h lPc y ab..da¡ ofás ¡acionaliz¡ qne no conpr:ndiero¡ t¡ cuc{ión ¡acic
coño la Aera¡ix. Al ¡al.n elpaisai.4ado. claro qre ena cr.
¡¡acnd¡r cortar los .r..s.s ¿c lás cú Iilic¡ció¡ m alcá'za a los qúe cono .l
prcs¡s inFrialisras, las ¡..i@dlizácio. ?adido conunhra Perua¡cunidad o ¿l
¡:s co¡iituveron ñe¿idas limiradás di- sobie.no de Fidel c¡rro, st s!b.n de
.jsidas conra ¿l in¡c.ialismo qué s: ú!ra, ya quc .n ¡azó¡ de ta con
lro .s ¡si, porqLc cr un ¡ais capiil ceFión de l. tuvohci¿n to. etalas y dc
¡isla arasado, semicolonial, pais op.imi la co:xis&¡cia prcifhá, éttos apoyan ¡
dó Fór el inledalis¡ro, ó*e se edge e¡ ros s.biemos b!.ses.s laiinoam..j.a,
la fueaa cconónica, y por ta.ro loliii. nos qué los c¡.acie.i7¡n coDo .,¡aciona
ca, fund¡nenial. La burguesia que ha in lisiaJL o i!¡oc.esivol. Es ci3Ío, et go
sEsad. ai ñe¡cado nun.lial a r.ávés del bnmo dc v.lasco fuc p.oFesilo có¡ r¿-
capnd rináncie¡o y de los monopólios s! la.ióD a cobi..nos m.scnadores cóno
h:c¡o cn una cllse ros d¿ rrado, odna y BctaL-rnde Tcnf,.
i.ibuia.ia de a¡tuóI. s. da e¡tonccs Ia e Lo qe no es ¿ic¡ro es qu¿ Iuera ün go
parent€ la.adoja que et cap¡al im¡ena. biemo r¿volucio.afio. Si asi Io fEra hr
lisra sin estarradicado socialme¡¡e e¡ el brja sido rn sobienó Fvohcionario de
!ais, ¿jeicc su dorinació¡ poliri.a a ¡¿ la bu¡slesia nacional -ctasc rea@iona
vés !cla débil bLrgu.sia nativa. Era e¡- na-, po.qüe $ cla.o que no ¡l sido ni
ú.á¡e ahl cn adelan¡e su !úgcdiá histó- ha lodido se¡ un gobiemo dc Ia clas3
.i.á En lá medida que el p¡olclariádo obr€.!. ta pahbrá "r€votuciona o" pó¡
en ia éloca jnpe.ialista sc ha conritui- 4dna de las clases se ¡a pusieron a Ve
do como clasc, e¡ su concelto intem.' rarco sB colábomdo¡cs dc izquiefda v
ciónal y nacio¡al, ¿11á se E jaque¿a qui.¡es llaná¡dos¿ narxisias lo ápoy¿-
lor
¿sLe y el conjünio d: Ias n$as popula ron irco.diciónalne¡te, Qucde pucs de.
rcs que lüctrando por sus r.ivindicacic fi.ido erc probhna. Tanpóco se ha
¡es fundanenraies le dis¡urm el pode.. .onp.¿ndido que ci so¡icrno d€ velasco