Page 400 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 400

nás  lllá  d¿ su labor prinordjal  d¿ fá.'  ¡cs  de irte.és  nacioml  que ju€ne  ¡ece'
               tu.á¡  la conrn¡ciór,  ri6¿,  de scuerdo
               con su propio manda¡o, 1ie¡e  tunciones                                         (con'
               que van r&  ¡llá, las de dicta. l:s  ¡¡F      El  señor SANCHEZ  SANCH¡Z
               nas  pa.a quc ¿na con$ilución  sca  ¿re.    tinuando).-  señor P¡.sidentq E*¿  ic¡
               ii!a,  lo quc prinirirámcnre llmaño\  cn    cerpudroi  rdoptar las dc.isio¡es  de in'
                                                                                                  ¿s
               u  antsrro*cto    leycs                     tc¡és  nacional  qu€ ju¿ele necesario  ,
                                                                                        juúdico, 10
               o  sea aqúcllas  leycs de  sup.rio.   jcn.  r¡cchrnenre   iodo cl canlo
               qnia que crá¡  lisxdas  i¡rinañ¿nte  con    do ¿l .ámpo lesislaii{ó,  en Io que  es ab
               1¡ Ca¡slnución  del Esiado,  más  quc con   soilhmenre ftc¿sa¡io paE  la Nación o
                                                           sca  que de hecho hacs  una Enu¡cia q¡i
               ol  l,roñdimiento,   con las realidádcs  ac  zás inplicita  y  bastá  un poco  extlicira,
               t¡alcs r  püríticrs   de .ada dia, Y  es    a lo  qu.  di¡iamos Esulaciones m¿nores
               1as nomar  .ondücenics a   ¡oner  en nar    o adjetilas;  pe.ó en cam¡io las disposi
               .ha la Co0ritüción  son de h¿c}o .etor      cioncs  quc e*én  lieadas con ¡l   j¡krós
               nás  no solanente  jurrdicas  si¡Ó crruc    nacio.al  que  juzere
               t,ral3s,  no sólo  en el asFecio.lc  un clcr  tanbi¿n esrán atrtorizadas.
               ro  jü¡idico  sjno  ¿n el cue.po eco¡ónico          cosa es  cl
               I   social de l¡  Nacj¡J.,  con la única dil¿  ¿ODé

               r,,sxaje  'rcl   úe y úhdor,  úsam6  un     sa,  si  se quierc h¡blar  de mgncdades,
                                                           cono  hablaf  dé  ¡¿nsfo¡macion.s  p¡c
               Iensx.jc liso y  lla¡o  coño  si tucra nna
               cosa acostunbrád:, cómo d¡b¿ sÚlo, y        rn¡d$  dc las ei¡Nturas  do la nnlo¡ia.
                                                                       "profn¡da", "úayo.;."i
               also  absolúLa'¡one  naru.alidlrianos,      La prlabrr                           lodo
                                                           eso  !s  $br'ciivcz, tan subjc'ivo y
                                                                                              cuizils
               ri.a   rndo  a Gonzákz Prada,  qúc esas     nuc¡o  nás subietivo  qúc  la  caFr¿si¿n
               norñas y las dúposiciones  qrc  sc ionen    ''intefés  nacional', sls .e.csidadesr  por
               cn scsuida  "habrá¡   d¿ se. claras cono    qnc.l  inteÉs nacio¡ál ¡ie¡c sólo nn sig
               !n  alcolol  -.tifiddo   J'  nalunles como  nificadó  y  muchas tace¡as.  hbc  tene.
               !n  novi'ni¿nto .espirátorio .  Nó se ira-  i¡E¡és  n¡cio¡al cl biencsbr de los üon
                ta¿e {.cidos  y jadcos,  ni dc  gitos  arro  br¿sj cs  intcrús nrional,  Ia educacióni
               cantes  ¡i  de  Lurbicdadcs  qu.  ¡cccsiten  ¡s inrc.és ¡acional, .l  trabajoi es ini:És
               clarifica.iones  po*¿no¡¿sr  henos  !en.    n¡cion¡I, Il  inpl¿nracjó¡, cl .escate o el
               sado  que de¡e¡  se. muy scncill¡s. Y  al   roburecinie¡to  dc ia  jusiicia  social;  €s
               eipl€sar  q¿¡  erá  autorizada  la  asár'   inieés  ¡acional, el €vitar que lá
                                                                                              ¡obla-
               blea a emiti.  las normas  qu¿  conduzcan   ción  csi¿ en desenpleó;  ¿s  inrés  ¡a.iG
                al cunlliñieDio  de Ia Constitüción,  es   nal, ¿r'iraf  qn¿  s¿ violen los ¡.rcchos ¡u
                ianas  llándol¿  üm  secuda  tu¡ción, la   nanosj es nt¡és  ¡acioral, t.do  lo  qu.
                lunción dc dic!ár ley¿s conriincio¡álcs,   se refieré a la hiei€ne  y  a Ia salnd por
                ó sea, mucho ñás  allá de la do elaboúr
                                                           qrc  son cuéstioncs
                sólo un  texló conritucionnl.              ierés ¡acio¡al, bdo  lo qLc sc rcfiere al
                  ?e,D ¡ay ün iereflunto.  Y por iavor, résiftcn  c.onóni.o;
                quisien  qlc  el  Relator  lEyese  el  a.ticu_  lo qúe  se r€IieE !  l¡  tenencia d3 la rie-
                                                           raj  es intefés  nacional  lo  qu¿ sisnifica
                                                           la  pafricipació¡  dc  los  ¡¡bajado.es   en
                                                           lns labo¡es indu$¡ialesr és interés ¡acic
                  "Aricdo   3!--  La  Asanblea  Conrils    nal la defdnsa ¡acional; es inidés n.cio.

                lente,coúo   cx!¡¿sión  de,la vollntad po'  nal Ia deic.sa d¿l ord¿n, dc la justi.ia
                                                           y  dc Ios ¿creclbs dc l.s  pdeblosi  cs in
                pülR¡,  Es  lihrc, au!ónonra  y  sobcrana
                                                           terós nacionai, elilar  qüe hara   sólpes  de
                  sns finalidadcs                          Erado;  es i¡ie.és  nacional, la  jusricia
                ¿ialúcDre  uná nueva Co¡sitüción  Poll     recia; cs i¡re,és ¡acional, rado cso. En
                lica ¿el Eia¿o,  dictar  l$  ¡omas  que    tonces,  ¿qué  es  lo  quc  queda h,d¿?
                la co'qlcñe¡tc¡   y  ádoptar las d€cisie    (^plausos).  Y  si cse irterés nacio¡al és
   395   396   397   398   399   400   401   402   403   404   405