Page 396 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 396

proponihdo  en el dóble s¿ntido,  p.inE.      Por  eso co¡sidero  ¡tue .oNiene  aep
                ro  dc  qne  nó  se exija  s¿is, si¡o  qu.  se  Lar  las  obsen{ion:s   qüe  ha  neclo  d
                ¿\iia  Do¡  lo qud 5. ha dicho rrcs o dos   ¿octor comejo cbávezi  y  adedás admi.
                o üna firma, y, en  scgúndo lugar,  qlc  cn  ti.  qüe la moción  ¡ueda  se. pr6e¡tada
                lá sccuda  lartc   se hasa rcfcÉncia a los  por  n¡  solo Re!¡.sc¡1á¡le,  le.icndo  pÉ
                p2rridos  o  asrupaciones inscritos en el   sente q*  hay un:  .e¡Pació¡   inpofan.
                Jur:do  Nacional  que t¿ngan  rpresenh      te qne esá  r¿dlarando quc .e  re¿úzca
                                                            el númeD de lürás  de lna  moci¿n de
                                                            ó a 3, y  la lósica  jlridicá  nos dicc qú
                  El  señor  PRESIDENTE.-  El  seño. pned¿  hacc.lo úno solo. Hay  que escu
                RuiT Eldrcdse, iiene la p:láb.a.            chá. r  es¿  agru¡ación;  torqüc   ..ilama
                                                            ¿l rlerefió  j!ró.  Y  ¿e  paso quisieu  de
                  El  señ.r  RUIZ.ELDR¡DGE.-  se¡úr         cir,  sc¡or  Pr¿sidente,  que ¡o  se  !!ede
                ?Esid:¡ie:  como  erí  red:ciado el  a.     háhlar de  jefe de la izqtrird¡  porque  !o
                iiculo, la lócica  jLnidica  s!  resjente b¡s  lo har, en lo que a mi atañ3y a nuchos

                r¡r  cn ef..  ¡ensmos  que si c! der¿ch5    ioFs no admitimos ial  jefaiurn y  r¿b¡
                d.  inicixliva con€sponde a cada R¿!r:      jamos mny democráiicam¿¡re  y  con in
                                                            dependc¡cia de crit¿rios cuando cs ¡cca
                rned.   p..seniar Ln!  iniciaiir:  con*iiu  s¡.io. volviendo al  l]unto  en debate digó
                cio¡xl  quc cs de sú¡ra inlorrancia,  hay   que pan  qu3laya lógica  ju.idjc!  en esic
                q¡c admidr qu3 pRra as mociones dob.        disp.sitjvo N0 l0 só¡  ?¡c.nas  las modi
                                                            |ica.iong  p.óp!.{as
                .i¡  d.las  nocio¡cs o n  has de.llas no    .edacción dcl scño. Raúir¿z  d¿l Villar
                har  de  tener la  trascc¡¡oncia .l:  !r!   sobrc los padi¿os  inscrnos  e¡ ¿l J!údo
                cláu  la  co¡sritucional. Es pósiblc ¡tue d¿  Eleccio¡cs  y  qu¿ podrian presenhr
                anr3 una merge¡cia  nacional,  que suF.     úocjones, daria lugar, po¡  ¡as cipli.!
                ¡¿el  cüadro  juúdico   eentc,              cion¿s  que he lecho, a quc los dos  ¡¡É
                                              alllna  mo
                ción rcbas¿  la inFo.tancia de lo con*i     tidos  qre no rien¿¡ RepÉsenta¡les  pus
                h,cional  en si, pero dlono  cs lú gcn.rál  dan   fr6e¡1a¡   mociones;  y  yo  diso,  si¡
                d.&  la  inpofrancia  de  tas  clálsulas ninsún noiivo  dc sinpáiia o  de .tiscÉ-
                consritucio¡aks. Enro¡ccs hay la !a ¿c                       dos p.rtidos, qtrc Ia a
                lógica  jüúdica  al exisi.  muchas ¡irmas                       ¡rcs.nten   mocio¡3s
                pa.a  una moción  y  sola lna  pam  la  ini-  vendria a damc  á¿ó.  a  las obj¿ciones
                ciatiu  ca¡sú1ucio¡al.                      que hice respecto del cncierrc  qü¿ se ha
                                                            l,ccho  al  d¿recho democrático  dc ac.ud
                  E.  cuánto a los paridos  i¡scritos cn    anrc  la  conslilut€nre-  Yo  discrépé co¡
                el Ju¡ado Nacioral de Etecciones,  p¿rc     cl  doctor  Rmirez  del villar  que prolu-
                quc  ca¡cccn d¿ .dpresc¡tación acá¡ el sj
                                                            so ese enci¿m,  lerc   el seno. Reprcsc¡-
                nor  R¡nkez  ¿cl  Villar  c¡oe cxcluirlos   iete        totur  aho.¿ la posición quc
                pof  aplicmión del ,rti.ulo  9q qu¿ sóto         larece
                                                            yo asumi al dcbalirse  cl articula 9q.
                da d3recho de  idciaiiva  a  Ios  repÉscn
                tanres. vuelre  a conmove.so la  lósica  jü-  El  señor ¡RESIDENTE.-  El  seño¡
                ridica,  !ó.que   si se idsntifica  el derecho  Rxnirez dcl Villar, ticne la   FalabF.
                de iniciativa  cono  p.esentació¡  de  no
                cones nrbía  qre  conchi.  qne  nn  solo      EI  SEñO' RAMIREZ  DET  VIII'TR.
                Rer¡esenianre   luede   nociona.,  enp.ro   señor  P.¿siderre:  El  :rricrlo  lcP del R¿-
                cl  d:recho de i  ciaiiva que es el  .&    slanéntó   €quipa.a  los  proyectos,  nu6-
                mienzo c¡  la  farnación  de la  ley, es ju-  r.¡s  posicioncs,  las acciones, Ias  p€riciG
                ridie  y  polilicandntc difere¡te de n¡¡    nes. En s¿eundo lusar  ¡o  ¿s iaulrativó
                                                                                   'tc
                moción  qlE  se di.iee a rona.  ua  d*i     sino inpcratilo;  dicc:    süsdibjrá ,
                sión ü¡gc¡te .cs¡c.to  de u¡  asuntó úr1,     D€ lal ñanera, p!es, scnor PrasideD¡e,
                y  la d.cisiór no v¡  a tc¡e.lorna  de ky.  qu¿  .ualquie¡a  orF  intcr¡rera.ión no es
   391   392   393   394   395   396   397   398   399   400   401