Page 53 - 2014\Sustentación-2014\Sustentacion(1)
P. 53
este presupuesto, en comparación al año anterior. Eso necesita una explicación. O sea,
¿estamos planteando políticas anticíclicas reduciendo la inversión pública?
El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis del Alcázar).— Sírvase concluir, congresista.
El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Creo que esa es una pregunta que debería
responderse.
Claro, se nos puede decir que la alianza público privada se está dinamizando; pero
también hay que ver quién maneja el timón de esa alianza público privada y si es el
interés público o el interés privado el que prima en esa alianza. No estamos en contra de
esta alianza; lo fundamental es ver a dónde se timonea: ¿hacia el interés público o hacia
el interés privado?
Creo que este es un tema que, desde un concepto fundamental para poder plantear un
presupuesto y una voluntad política expresada en ese presupuesto, también tiene que
definirse claramente y dentro del Congreso.
El debate sobre materia presupuestal recién empieza. Tiene que ser un debate rico y
profundo, fundamentalmente sobre los temas estructurales, viendo dónde va nuestra
economía, dónde va nuestro país. O simplemente será más de lo mismo, apuntando
solamente a poner los huevos en una sola canasta y no...
El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis del Alcázar).— Gracias, congresista.
Tiene la palabra el congresista Gutiérrez Cóndor.
El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Presidente, me pide una interrupción el doctor
Gastañadui y otra el licenciado Huayama.
El señor PRESIDENTE (Norman David Lewis del Alcázar).— Tiene la interrupción,
congresista Gastañadui Ramírez.
El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Muchas gracias, congresista Gutiérrez.
Presidente, creo que hay que aclarar algunos aspectos para que el país sepa con claridad
cómo se distribuye el presupuesto nacional, sobre todo el presupuesto de inversión, el
presupuesto de capital; porque se nos ha dicho que es un presupuesto recentralizado.
Claro, si miramos el PIA, cualquiera diría que está centralizado; pero en el presupuesto
no hay que mirar el PIA, porque todos sabemos que en el curso del año siempre hay
transferencias del Gobierno Central a los gobiernos subnacionales, llámense regional y
local.
Así, por ejemplo, vemos que, para el 2015, en lo que es el presupuesto de gasto de
capital, se estima para Lima y Callao un 40% y para los departamentos del interior del
país un 60%. Entonces, vemos claramente que no tenemos un presupuesto centralizado
sino descentralizado.
En el caso de los diez departamentos más pobres del Perú, se...
53