Page 21 - 2008\Debate-2008\Debate(1)
P. 21
1624 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2008 - TOMO II
clico, como recomienda la teoría y la práctica. En to una cantidad menor, lo que genera un superá-
este contexto, resulta adecuado asignar los recur- vit de 7 213 millones de nuevos soles, que van al
sos a la inversión pública y al gasto social. Fondo de Estabilización Fiscal.
El proyecto de ley presentado acá, y sustenta- En el literal b) del artículo 3.° del proyecto se pre-
do anteriormente, se basa en los supuestos ma- cisa que, en ningún caso, se pueden recortar los
croeconómicos registrados al 30 de agosto de créditos presupuestarios de gastos, cuando éstos
2008, en una situación anterior a la acontecida están debidamente fi nanciados con los ingresos.
a nivel mundial. Así, el proyecto asume, entre Esta medida, en nuestra propuesta, implica que
otras cosas, que la economía crecería 7%, la in- no puede suceder lo que sucedió en el último tri-
fl ación 3,5%, que el resultado económico arroja- mestre del 2008, en que el Ministerio de Econo-
ría un superávit de 2,3% del PBI y que la balanza mía y Finanzas, por cuenta y riesgo propios, re-
comercial tendría un pequeño superávit. Dichas corta los presupuestos de todos los sectores, de
proyecciones están en el Marco Macroeconómi- todos los gobiernos regionales y locales. Esto no
co Multianual del Ministerio de Economía y Fi- puede suceder en el 2009, porque hay que im-
nanzas correspondiente al 2008. pulsar, hay que promover el gasto público, pa-
ra poder desarrollar la economía nacional y evi-
Sin embargo, todos sabemos que a mediados de tar la recesión.
este año —antes de agosto— el contexto econó-
mico era absolutamente distinto del actual. A mi- El propósito de esta iniciativa es la de no truncar
tad del año, la infl ación era el problema principal, la ejecución de proyectos de inversión pública y
en la medida en que se incrementaba de mane- la ejecución de gastos programados en el presu-
ra continua y no se preveía un retroceso de la puesto de gastos, como ha sucedido en el presen-
misma, ya que los precios internacionales de los te ejercicio presupuestal con los recortes presu-
commodities se mantenían elevados. No se sabía puestales.
a ciencia cierta el impacto de la crisis hipotecaria
de los Estados Unidos, aunque se preveía que la ¿Y en qué priorizamos el gasto? El Presupuesto
economía mundial iba a desacelerarse. de la República es un instrumento técnico, pe-
ro es también una decisión social y una prioriza-
Asimismo, en el primer trimestre del 2008 se re- ción política: adónde marchamos, qué cosa aten-
gistró un crecimiento importante de la demanda demos primero; es lo que nos dice el Presupuesto
interna, gracias al dinamismo del consumo priva- de la República.
do y a la inversión privada. La economía registró
una tasa de crecimiento por encima del 9%, y la En razón de ello, desde nuestra perspectiva, los
brecha de producto estimada era positiva. Estos primeros son los más desfavorecidos. Lo prime-
indicadores mostraban indicios de que la econo- ro es reactivar la economía en las provincias,
mía se estaba recalentando, lo que generaría pro- desarrollarla con infraestructura; por eso, en
cesos infl acionarios. la sexta disposición fi nal del proyecto se preci-
sa que debe priorizarse la atención de la deuda
Ante ello, la respuesta habitual, obvia, era apli- social generada por el Decreto de Urgencia N.°
car una política monetaria y fi scal contractiva. 037; atención por años postergada. Y esto con
Por eso, el proyecto de ley de Presupuesto 2009, el excedente del ahorro acumulado en el Fondo
que no ha sufrido variaciones, muestra una clara de Estabilización Fiscal, que no debe superar el
política fi scal contractiva, la cual se refl eja en la 4% del Producto Bruto Interno, en el año fi scal
desaceleración de la inversión pública y del gas- correspondiente.
to corriente. Así, el Presupuesto Público dismi-
nuiría en términos reales 1,7%. Adicionalmen- Esta deuda hoy asciende a aproximadamente 3
te, se esperaba que el impulso fi scal para el 2009 mil millones de nuevos soles, y hay que empezar
fuera nulo. a pagarla ya; porque si no, se acumulará expo-
nencialmente.
Éstas son las condiciones en que plantea el Mi-
nisterio de Economía su presupuesto para el año Pero hay otro carácter absolutamente fundamen-
fi scal 2009. tal que nosotros planteamos: la descentralización
de los recursos del Foniprel. Foniprel es el meca-
Se ha indicado que los recursos que fi nancian los nismo más infame del centralismo, es coger del
gastos del Presupuesto son los ingresos corrien- pescuezo a la inversión pública en las regiones.
tes, que ascienden a 54 646 millones de nuevos Por eso, recogiendo lo que es el mandato, el pe-
soles. De ese monto, se toma para el Presupues- dido, el reclamo de cada uno de los gobiernos re-
Diario de los Debates - 21. SESIÓN (VESPERTINA) 25-11-2008
a