Page 24 - 2008\Debate-2008\Debate(1)
P. 24

PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2008 - TOMO II - Diario de los Debates     1627
                  que ese dictamen no atiende las prioridades de   ra ser condenados a la desnutrición y a un fu-
                  los sectores más sensibles y estratégicos, y cen-  turo absolutamente incierto? El Estado tiene
                  traliza aún más el manejo de los recursos. Una   la responsabilidad de velar por el futuro de los
                  de las principales críticas al proyecto de Presu-  niños del Perú. Por eso, en la séptima disposi-
                  puesto para el 2009 es que no responde a un pro-  ción fi nal se garantizan los recursos de los pro-
                  yecto de desarrollo nacional, a fi n de establecer   gramas sociales del Vaso de Leche y de los co-
                  cuáles son las necesidades y prioridades del país   medores populares, hasta superar los montos
                  que nos permitan orientar el Presupuesto del   del presupuesto institucional de apertura del
                  Sector Público.                             2008. Esto se debe a que los benefi ciarios per-
                                                              tenecen a los sectores de pobreza extrema, que
                  En el literal 5.1 del artículo 5.° del dictamen en   estarían directamente afectados por la crisis
                  mayoría proponemos, respecto a los ingresos del   que se nos avecina.
                  personal de la administración pública, que se eli-
                  mine la excepción que tienen los gerentes públi-  En cuanto al programa “Juntos”, consideramos,
                  cos, en el dictamen en mayoría, para acceder a   con el mismo criterio de atender a los sectores
                  reajustes e incrementos de remuneraciones, bo-  más vulnerables, que es necesario atender el re-
                  nifi caciones, dietas e incentivos. Todos los funcio-  querimiento de la Presidencia del Consejo de Mi-
                  narios públicos deben estar sujetos a las normas   nistros para incrementar en 274 millones de nue-
                  de austeridad y equidad en el trato de la admi-  vos soles los recursos de este programa directo a
                  nistración del Estado. Por eso, de acuerdo con la   los más pobres.
                  disponibilidad de recursos, se da la facilidad de
                  los incrementos.                            Compatriotas, compañeros, correligionarios, ca-
                                                              maradas, unamos nuestras mentes y nuestros co-
                  Sucede que el Estado tiene dos manos: la dere-  razones y démosle una oportunidad al Perú para
                  cha, por la burocracia elevada, por los altos fun-  desarrollarse. No podemos ir a un presupuesto
                  cionarios, que normalmente implementan las po-  que hace recesión, seamos conscientes de que ne-
                  líticas sin conversar, sin coordinar y sin piedad   cesitamos no solamente mantener sino incremen-
                  por lo que son la mayoría de los servidores pú-  tar el gasto público, para evitar que la recesión
                  blicos; y la izquierda. A los maestros, a los mé-  nos devore, porque ahí sí los confl ictos sociales
                  dicos, a los trabajadores de la salud, a los servi-  serán dimensionados extraordinariamente.
                  dores públicos de todo el aparato del Estado se
                  les manda a cumplir su función social, para po-  Por eso, en este aspecto nuestro presupuesto sí
                  der así atender aquellas situaciones más intole-  es contracíclico, nuestro presupuesto sí se condi-
                  rables de la lógica del mercado, sin darle los re-  ce con las situaciones del entorno mundial. Te-
                  cursos necesarios. Y ahí está el hecho de que el   nemos un presupuesto que se equilibra, tenemos
                  sector público no ha recibido incrementos des-  un presupuesto que es responsable.
                  de hace buen tiempo. Y ahí está la esencia de la
                  cuna de los confl ictos sociales que se avecinan o   Además, vamos a presentar en los próximos
                  que ya los tenemos presentes.               días un proyecto de ley que propone eliminar
                                                              la exoneración de los aranceles a los bienes
                  Los aguinaldos y la escolaridad. En el artículo   suntuarios. No puede ser que los yates de lujo,
                  6.° se dispone mantener los 300 nuevos soles por   los caballos de carrera, el oro y los licores ten-
                  concepto de escolaridad para todos los trabaja-  gan exoneraciones tributarias en los aranceles
                  dores del sector público, así como incrementar el   a la importación. ¿Qué cosa es esto? Con eso,
                  monto de los aguinaldos a 300 nuevos soles, por-  el Estado ha perdido 3 mil millones de nuevos
                  que este monto ha estado congelado en 200 nue-  soles en su recaudación. Esto es una infamia,
                  vos soles desde la década pasada. Para este fi n,   es un crimen contra el Perú. Allí están los fon-
                  se autoriza al Ministerio de Economía y Finan-  dos. Y debiéramos aplicar también un impues-
                  zas a transferir los recursos necesarios; y, en ca-  to a las sobreganancias, para garantizar los re-
                  so de necesidad mayor, podrá recurrir al Fondo   cursos del Estado.
                  de Estabilización Fiscal.
                                                              Por eso, hay que descentralizar el Foniprel. Se ne-
                  Hay que garantizar los recursos de los progra-  cesita más educación, más salud, empezando por
                  mas sociales. No puede ser que bajemos la me-  los más pobres, priorizando los distritos más po-
                  ta en el caso del Programa “Juntos”, dejando en   bres; investigación científi ca y tecnológica, apo-
                  la desnutrición y en el abandono a miles de ni-  yo al agro nacional, atender la deuda social, dar
                  ños. ¿Qué crimen han cometido esos niños pa-  aumentos al sector público y a los del programa


                                                                  21.   SESIÓN (VESPERTINA) 25-11-2008 - Diario de los Debates
                                                                    a
   19   20   21   22   23   24   25