Page 39 - 2002\Sustentacion-2002\Sustentacion(1)
P. 39
PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2002 - Diario de los Debates 515
Después de haber escuchado la sustentación del En el marco de los supuestos macroeconómicos
presupuesto por parte del Presidente del Conse- que usted ha enunciado —en el que naturalmen-
jo de Ministros, en forma genérica, y del Minis- te inciden los precios internacionales, la política
tro de Economía, en forma específica, quedan cla- económica y la situación financiera global y re-
ras dos situaciones: la deuda externa y las gional—, este gobierno tiene como premisa de su
exoneraciones tributarias. gestión la lucha contra la pobreza, lo cual está
consignado en su plan de gobierno.
En cuanto al pago de la deuda externa, se trata
de uno de los objetivos centrales a cumplir por el Superar la pobreza no es un asunto del cual se pue-
Estado. Su monto supera el 25 por ciento del pre- da hablar alegremente ni ante el cual se pueda to-
supuesto para 2003. Sabiendo que tenemos défi- mar actitudes como las innumerables marchas que
cit fiscal, para cumplir esta meta se está echan- hay en el ámbito nacional, tratando que este go-
do mano al impuesto selectivo al consumo, lo que bierno resuelva el problema económico y social, que
genera un alza paulatina de muchos productos y es consecuencia de gobiernos anteriores.
se posterga la construcción de redes viales que
realmente sacarían del atraso a muchos pueblos Hemos llegado a la posibilidad que nos dio el
del Perú. pueblo peruano de hacer una gestión que mejore
su calidad de vida, pero no es fácil revertir una
Agrava esta situación el otorgamiento de exone- situación económica si hay tanta corrupción.
raciones tributarias a muchas empresas, lo que
el mismo Congreso ha autorizado, y la suspen- Necesitamos superar la pobreza —es parte de la
sión de muchos procesos de privatización o con- política económica del gobierno— a través, prin-
cesión. cipalmente, de la inversión social: la educación,
la salud, la nutrición. Este gobierno ha privile-
Debido a que están cerca las elecciones regiona- giado el uso de los recursos del Estado en la in-
les y municipales, el Ejecutivo tendrá necesaria- versión social, a través de la producción de tra-
mente que concertar con las nuevas autoridades, bajo digno y productivo, el cual seguiremos po-
que son expresión democrática descentralizada, tenciando este año.
para reducir gradualmente estas exoneraciones
tributarias y que dichos recursos se inviertan di- Se ha generado más de 60 mil puestos de trabajo
rectamente en la misma región. Esto significa- en el período ejecutivo de 2001. Creo que el proce-
ría que las regiones logren una fortaleza so de 2002 a 2003 debe incrementar aun más la
autogestionaria y un verdadero desarrollo eco- generación de trabajo para los peruanos, que fue
nómico de su zona, y no como antaño, cuando se la oferta electoral de Perú Posible.
persistía más en el centralismo económico.
Necesitamos tomar como variables hasta cuatro
El proceso de descentralización política también puntos que quiero resaltar de las exposiciones que
debe serlo de descentralización económica, pero han hecho de manera genérica tanto el Presiden-
evidentemente con una mayor fiscalización de te del Consejo de Ministros como el Ministro de
parte del Ministerio Público. Economía. Esto tiene que ver, preferentemente,
con el incremento de la productividad en el uso de
Muchísimas gracias. los recursos públicos, con una tendencia sustan-
cial a ir del asistencialismo hacia la capacitación.
La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani-
llas Bustamante de Llanos).— Puede hacer No podemos pretender que el Estado tenga esa
uso de la palabra la congresista Sánchez Pinedo política asistencialista eternamente. Necesitamos
de Romero por cinco minutos. capacitar a nuestra gente para que genere sus
propios recursos, en el contexto de lo que es tema
La señora SÁNCHEZ PINEDO actual del Poder Legislativo y de todos los pode-
DE ROMERO (PP).— Gracias, res: la descentralización y la regionalización.
señora Presidenta.
En este sentido, respecto al mapa de la pobreza,
En primer lugar, saludo al señor en el cuadro "Incidencia, brecha y severidad de
Ministro de Economía, que entien- la pobreza en el Perú, 2001" se nos muestra que
do que hace máximos esfuerzos por existe un criterio selectivo para poner más fon-
que no caigamos en políticas económicas que dos en los departamentos más golpeados por la
—hablando de las generaciones futuras— lasti- pobreza, como Huancavelica, Huánuco, Apurímac,
men más a la población peruana. Amazonas, Cajamarca y Cusco, entre otros.
ESIÓN (MATINAL) 09-09-2002 - Diario de los Debates
ESIÓN ( (MAMATINALTINAL)) 09-09-2002 - 09-09-2002 - Diario de los DebatesDiario de los Debates
9. 9. 9. 9. 9. S S S S SESIÓNESIÓN ( (MAMATINALTINAL)) 09-09-2002 - 09-09-2002 - Diario de los DebatesDiario de los Debates
a a a a a
ESIÓN