Page 43 - 2002\Debate-2002\Debate(5)
P. 43
PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2002 - Diario de los Debates 2073
El señor PRESIDENTE (Gustavo Pacheco El señor PRESIDENTE (Gustavo Pacheco
Villar).— Señor Franceza Marabotto, ¿acepta un Villar).— Puede concluir la frase, señor congre-
minuto más para concluir su intervención? sista.
El señor FRANCEZA MARABOTTO (UN).— El señor FRANCEZA MARABOTTO (UN).—
Podrían ser unos 3 ó 4 minutos, señor Presiden- Señor Presidente, puede ser que momentánea-
te, porque voy a plantear algunas conclusiones. mente haya un pequeño desequilibrio, pero hay
que movilizar los recursos de un modo inteligen-
El señor PRESIDENTE (Gustavo Pacheco te para que este país crezca.
Villar).— Continúe, señor Franceza Marabotto,
tiene tres minutos más. El país más rico del mundo se ha convertido en
el más pobre, porque no se movilizan los meca-
El señor FRANCEZA MARABOTTO (UN).— nismos y los recursos que tiene. Hacer ello se lla-
Señor Presidente, cuando Chile exportaba sola- ma economía política.
mente minerales, fue también uno de los países,
como el Perú, que exhibía un pobre comporta- Por eso, con todo aprecio, señor Ministro de Eco-
miento económico y, por tanto, mostraba una nomía y Finanzas, a través de la Mesa, pido que
extrema pobreza, más de la que tradicionalmen- para el próximo año se elimine el Impuesto Ex-
te había tenido. Sin embargo, cuando entendió traordinario de Solidaridad, pues ello grava al tra-
que el crecimiento de la riqueza pasaba por el bajador peruano; asimismo, que se modifique todo
filtro necesario, fundamental y elemental, de creer aquello que afecte a la producción.
en la agricultura, hizo interesantes negocios con
la exportación de frutas. Hagamos lo que hacen los países inteligentes y,
también, pertenecer al mundo de los brutos, como
Justamente, aquí viene la gran pregunta. Se dice los economistas de otros países. Creo que así cre-
que se va a arreglar el Perú quitando las exone- cerá la economía del Perú.
raciones tributarias. En ese sentido, se señala que
gravándose con impuestos a la agricultura, que Gracias.
en el Perú está alicaída, supuestamente se gene-
rarían ingresos por mil o 500 millones de dólares El señor PRESIDENTE (Gustavo Pacheco
cuando menos —habrá que ver a cuánto ascien- Villar).— Tiene la palabra el congresista Infan-
de el cálculo—.
tas Fernández.
Esta actitud contrasta diametralmente respecto
a otros países que subsidian su agricultura. Pa- El señor INFANTAS FERNÁN-
DEZ (FIM).— Gracias, señor Pre-
rece que nos hemos convencido de que los econo-
mistas, y los que manejan los países que han he- sidente.
cho posible que sus economías sea grandes, son
demasiados brutos y que en el Perú somos de- Ayer escuché decir al Presidente del
masiados inteligentes. Por eso queremos gravar Consejo de Ministros que uno de los
con impuestos a aquel sector que necesita más ejes del plan económico era la in-
protección, porque eso no permitiría la compe- versión descentralizada, porque no se puede ha-
tencia y podríamos exportar en el futuro. blar de regionalización ni de descentralización si
no logramos que haya inversión y no creamos
Hoy importamos por un valor de 80 millones de fuentes de trabajo en el interior del país, para
dólares en aceites, un total de 780 millones por evitar que los provincianos continúen viniendo a
alimentos, que podemos producir en el país. Po- la capital en busca de bienestar.
nemos en práctica programas sociales, prescin-
diendo de la producción nacional con dinero del En su momento propuse al Ministro de Economía
pueblo peruano. Creemos que se puede hacer una y Finanzas reemplazar el Impuesto Extraordina-
economía ficticia basada en la fórmula mágica rio de Solidaridad, que afecta a los trabajadores y
del ocioso, aquella con la que se piensa que se que también significa un sobrecosto para las em-
puede construir un país grande sin producción. presas; pero no me hizo caso. Se trata de un im-
puesto que ha sido reconocido por todos como ab-
El país no va a ser grande mientras no crea en la solutamente antitécnico, el cual va a rendir alre-
producción, mientras no crea en esa inmensa fuer- dedor de 430 millones de nuevos soles. Señalé que
za social que se llama agricultura, mientras no éste se reemplazara por la exoneración a la que
crea que los presupuestos nacionales tienen que viene teniendo derecho el sistema financiero na-
ayudar más a la agricultura... cional, que es del orden de los 420 millones.
21. D S D SESIÓNESIÓN ( (MAMATINALTINAL)) 29-11-2002 - 29-11-2002 - Diario de los DebatesDiario de los Debates
21. D S D SESIÓNESIÓN ( (MAMATINALTINAL)) 29-11-2002 - 29-11-2002 - Diario de los DebatesDiario de los Debates
21. D SESIÓN (MATINAL) 29-11-2002 - Diario de los Debates
a a a a a
21.
21.