Page 42 - 2002\Debate-2002\Debate(5)
P. 42

2072   Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2002
                  proyecto con el presentado por la oposición. Te-  veamos que el país se ha convertido en un rom-
                  nemos que llegar a un entendimiento, porque,  pecabezas compuesto por regiones y departamen-
                  de lo contrario, el próximo año el Presupuesto  tos, los cuales tienen una serie de exigencias na-
                  del país va a seguir basándose únicamente en los  turales por la evolución no sólo histórica sino tam-
                  créditos por endeudamiento externo, como se hizo  bién por la incomunicación vial y la falta de sis-
                  hace pocos días con la emisión de bonos.    temas que hagan posible la creación de riqueza.
                                                              En ese contexto, entiendo que el Presupuesto in-
                             El señor PRESIDENTE (Gus-        tenta lograr un país más o menos realista.
                             tavo Pacheco Villar).— Termi-
                             ne su frase final, señor Pastor Val-  Observamos que no hay recursos suficientes de-
                             divieso.                         bido a que el Gobierno no tiene plata. Por eso es
                                                              la segunda vez que se hace emisión de bonos, por
                                                              lo menos por 500 millones de dólares. Parece ser
                                                              una receta casi tradicional. Esto nos va a llevar
                             El señor PASTOR VALDIVIESO       en el futuro a diferir los pagos.
                             (PAP).— Agradezco su deferencia,
                             Presidente.                      Por primera vez en el país, después de muchos
                                                              años, y a pesar de esas excelentes y presuntuo-
                             El asunto consiste en que tenemos  sas teorías económicas que decían que la receta
                             que consensuar el Presupuesto, se-  apropiada para el Perú era acomodarse a los de-
                             ñor, porque, de lo contrario, el 2003  signios de la economía internacional y que la im-
                  será un año de mayor frustración para los pe-  portación era mejor que la exportación, tenemos
                  ruanos. No habrá más empleo, porque el Presu-  algunos resultados positivos en el ámbito econó-
                  puesto es recesivo; seguiremos endeudándonos,  mico.
                  como lo hemos hecho hace tres días y sin ningu-
                  na posibilidad de salir adelante.
                                                              Y en este Presupuesto se insinúa, por supuesto,
                                                              que hemos crecido: hoy tenemos un buen 4% de
                  Ya he señalado cuáles son los huecos que va a  crecimiento con respecto al Producto Bruto In-
                  haber este año en el Presupuesto, los que ten-  terno. Pero, ¿por qué hemos crecido? Porque la
                  drán que ser llenados con endeudamiento exter-
                  no y, por tanto, resultará muy peligroso para el  actividad privada ha aumentado —ésa es la re-
                  país.                                       ceta— y también porque hemos sabido dar res-
                                                              puesta a esa vieja teoría, que se convirtió en una
                                                              receta pertinaz, que entendía que el Perú tenía
                  ¿Dónde quedó y cuál es la propuesta de crecimien-
                  to del país hacia afuera? Se habla de la agroexpor-  capacidad de competencia y que la oferta y la
                  tación, pero la realidad es que este sector no avan-  demanda eran capaces de regular los precios,
                  za en el Perú. Fijémonos en el Ecuador, que ex-  cuando todo el mundo sabe que hoy día en el
                  porta 820 millones de dólares al año sólo en plá-  mercado internacional hay más de 350 mil mi-
                  tano. Qué vergüenza para nosotros seguir expor-  llones de dólares que subsidian la agricultura,
                  tando apenas 600 millones de dólares en todos  que las bases de la producción en el Perú son las
                  los productos agrarios. Lamentablemente, no  más caras del mundo y que ese tipo de conducta
                  hemos encontrado una respuesta a esta proble-  económica convierte a los pueblos que la apli-
                  mática. ¿Qué se va a hacer para que Prompex  can en más pobres, como ocurrió con México,
                  nos ayude a exportar más?                   que intentó hacerlo y se fue de narices con 50
                                                              mil millones de dólares.
                  Gracias.
                                                              Del total de sus exportaciones actuales, México
                  El señor PRESIDENTE (Gustavo Pacheco        envía el 93% de sus productos al mercado de los
                  Villar).— Tiene la palabra el congresista Fran-  Estados Unidos en el marco de un trato prefe-
                  ceza Marabotto.                             rencial. Cuando los economistas mexicanos de
                                                              entonces nos contaron el cuento de que podían
                             El señor FRANCEZA MARA-          competir, no sólo se vinieron de narices y hasta
                             BOTTO (UN).— Señor Presiden-     de cara, sino que no pudieron competir, y hasta
                             te: Qué bueno que el análisis del  dejaron un hueco inmenso, porque para que haya
                             Proyecto de Presupuesto dure sólo  mejoría de las modestas economías de Sudamérica
                             dos días, porque, de lo contrario,  tiene que haber crecimiento económico de la parte
                             imagínese las expectativas que ge-  más esencial, más natural, más práctica y que
                             neraría, con mayor razón, cuando  puede salir adelante: la agricultura.


                   Diario de los Debates -   a a a a a
                   Diario de los Debates - 21.
                   Diario de los Debates - 21.   D S  D SESIÓNESIÓN ( (MAMATINALTINAL)) 29-11-2002 29-11-2002
                   Diario de los Debates - 21.   D SESIÓN (MATINAL) 29-11-2002
                   Diario de los Debates - 21.21.   D S  D SESIÓNESIÓN ( (MAMATINALTINAL)) 29-11-2002 29-11-2002
   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47