Page 51 - Memoria Anual de Gestión de la Comision de Trabajo
P. 51
COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
laboral dinámico y competitivo para la generación de empleo digno”, parte de
un diagnóstico según el cual el Perú registra altos “costos laborales no
salariales” (dentro de los que considera el pago de gratificaciones, CTS y
vacaciones), así como dificultades para el cese colectivo de trabajadores y
altos costos de indemnización por despido injustificado. 51
Si bien es cierto, los lineamientos planteados en esta Política Nacional respecto
al Objetivo Prioritario N° 5 están orientados a combatir la informalidad, revisar y
adecuar el marco regulatorio y los servicios de empleo en función a las
necesidades del mercado laboral, así como a fortalecer los procesos de
fiscalización; las referencias en el diagnóstico a los altos costos laborales,
dificultades para ceses colectivos y costos elevados de indemnización por
despido arbitrario han generado gran preocupación en los trabajadores, por el
temor de posibles reformas laborales contrarias a sus derechos.
Atendiendo a la importancia del tema y el interés de los actores involucrados, la
Comisión de Trabajo y Seguridad Social realizó la “Mesa Técnica: Política
Nacional de Competitividad y Productividad”, en los meses de febrero y marzo
del 2019, con la participación de representantes del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, del Ministerio de Economía y Finanzas a través del
Consejo Nacional de Competitividad y Formalización, así como representantes
de las organizaciones sindicales más representativas del país (Confederación
Nacional de Trabajadores del Perú, Central Autónoma de Trabajadores del
Perú, Confederación de Trabajadores del Perú, Central Unitaria de
Trabajadores del Perú, Federación Nacional de Trabajadores Textiles del Perú
y Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos
del Perú) y de los empresarios (Sociedad Nacional de Industrias, Asociación de
Emprendedores del Perú) a fin de generar un espacio de discusión sobre el
capítulo laboral de la PNCP propuesta por el Poder Ejecutivo.
En la sesión de instalación de la mesa técnica, desde el equipo técnico de la
Comisión de Trabajo y Seguridad Social se planteó que los actores que habían
participado en la elaboración de la PNCP, particularmente los representantes
del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización, pudieran realizar
algunas precisiones sobre aquellas normas que, de acuerdo al Lineamiento
Prioritario 5.2 “Revisar y adecuar el marco regulatorio y los servicios de empleo
en función a las necesidades del mercado laboral, considerando el diálogo
entre empleadores, trabajadores y gobierno” habrían de ser objeto de revisión y
adecuación, así como el sentido de dichas reformas laborales. Pese a que en
el planteamiento inicial para el desarrollo de la mesa técnica se propuso
abordar como puntos relevantes dos regímenes laborales especiales cuya
permanencia en el tiempo se sustenta en un diagnóstico similar al propuesto en
la PNCP, como son el de Exportaciones No Tradicionales (ENT) regulado por
el Decreto Ley 22342 y el de Promoción Agraria establecido en la Ley 27360,
los actores gubernamentales no aceptaron dicha propuesta señalando que en
ese momento no era posible afirmar la orientación de las posibles reformas
laborables, que serían producto de las discusiones para la elaboración del Plan