Page 23 - Rumbo al Bicentenario Nº 19
P. 23

Fuente gráfica:Wikimedia






          El poder de las variedades

          estándares



          Las lenguas, conviene ser redun-  La primera gran estandarización
          dante, son vehículos de cultura y  del quechua, iniciada en el siglo
          formadoras del sentido del mun-   XV, permitió a los incas expan-
          do. Por tanto, las migraciones  dir una cultura soportada en una
          constituyen grandes intercambios  clara organización política. Quien
          biológicos y culturales cuya ver-  hablaba quechua era ciudada-
          dadera transformación comienza  no. El nombre Perú aparece en
          con el contacto entre las lenguas.  el siglo XVI con una nueva enti-
          Muchas comunidades o etnias  dad estatal (más precisamente
          cedían su gentilicio ante un exó-  virreinal), que conglomeró a di-
          nimo, es decir, ante una palabra  versas etnias cuyas lenguas se
          foránea.  Además de los mochi-    volvieron receptoras de las he-
          cas que fueron llamados yungas  gemónicas: español, quechua o
          en quechua (como lo revela su  aimara. Las ciudades fundadas
          gramática de 1644), conviene re-  a partir de ese momento inaugu-
          cordar el mismo origen de una de  raron las identidades regionales
          las lenguas más populares de los  que han llegado al siglo XXI, no
          Andes. Los incas, hablantes de  sin evidenciar diversos conflictos                                      23
          puquina y aimara, tomaron espe-   político-culturales a lo largo de su
          cial interés en la lengua hablada  historia. Sin embargo, el bicente-
          por los pobladores de la cuenca  nario nos invita a dejar lado la re-
          alta del actual río Pampas en  visión histórica para pensar en el
          Apurímac. A esta la denominaron  futuro de los ciudadanos que no
          quechua, etimológicamente valle  se ven representados en el apa-
          templado, y con ella crearon una  rato estatal.                                                         Comisión Bicentenario del Congreso
          nueva cultura irradiada por Suda-
          mérica desde inicios del siglo XV
          hasta entrado el siglo XVI.
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28